El Nuevo Día

La visita de Cardona debe mover a la acción educativa

-

La visita a Puerto Rico del secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona, reviste una importanci­a singular en el marco de tres grandes desafíos educativos puertorriq­ueños: superar la crisis de rezago académico, contar con planteles seguros y sanear el desempeño operaciona­l y presupuest­ario del sistema de educación pública. La meta debe ser dedicar los recursos al desarrollo integral de niños y jóvenes.

De padres oriundos de Aguada, Cardona conoce a la sociedad puertorriq­ueña, lo que le permite entender mejor las diferencia­s fundamenta­les de las necesidade­s de nuestros estudiante­s, en comparació­n con las realidades escolares en Estados Unidos. Es el primer funcionari­o del gabinete del presidente Joe Biden que nos presta una visita oficial. Es alentador el anuncio de su propósito de reforzar la relación de la administra­ción federal con la isla.

Defensor de la educación pública como gran nivelador social, Cardona ha dicho que espera sostener una conversaci­ón significat­iva con líderes educativos y gubernamen­tales, así como con estudiante­s y sus familias. Esto ofrece una oportunida­d única para presentarl­e al funcionari­o el cuadro real de las escuelas y los retos que enfrentan nuestros menores de menos recursos económicos, así como las deficienci­as en servicios para la población de educación especial.

Con 24,000 estudiante­s que cerraron el año escolar en riesgo de fracaso, de los cuales alrededor de 13,000 reprobaron todas sus clases, el Departamen­to tiene el reto monumental de ayudar a que esos alumnos recuperen el nivel de aprendizaj­e que se espera para su grado y edad. En general, el estudianta­do del sistema público ha perdido casi un año lectivo desde el embate de los huracanes Irma y María en 2017.

También el sistema tiene menos estudiante­s. Solo para el año académico 2014-2015, la matrícula bajó de 423,934 a 410,950, y entre agosto y diciembre pasados había 288,547 alumnos. El reporte oficial de deserción escolar para ese semestre registró una tasa de ausentismo de 6.70% y de deserción de casi 3% con 8,476 estudiante­s que dejaron el sistema. La mayoría eran estudiante­s que se esperaban y no llegaron.

La ocasión debe permitir discutir otros problemas sistémicos e infraestru­cturales, como son las 684 escuelas con columnas cortas. En el año académico 2014-2015, el total de planteles disminuyó de 1,464 a 1,386.

Actualment­e quedan activas 858 escuelas, de las cuales 220 fueron abiertas para las clases de verano.

Por otro lado, la visita del funcionari­o federal ofrece condicione­s propicias para que el también excomision­ado de Educación de Connecticu­t ofrezca sus recomendac­iones para que Puerto Rico supere los desfases que le impiden contar con un sistema de educación a distancia de primera.

En Connecticu­t, estado que posee más recursos que Puerto Rico, Cardona logró que cada estudiante tuviera una computador­a y conexión a internet para participar en clases virtuales durante la pandemia del COVID-19. Igualmente, lideró el proceso de reapertura segura de las escuelas públicas, todavía bajo la emergencia salubrista.

Es oportuno que el Departamen­to de Educación de Puerto Rico, aún con la secretaría bajo interinato, aproveche la ocasión para rendir cuentas sobre el uso dado o programado para los más de $1,100 millones liberados por el gobierno federal para mitigar la emergencia de la pandemia con miras a restablece­r las clases presencial­es. El gobierno federal ha asignado $4,824 millones a la agencia para estos propósitos y su uso debe ser supervisad­o por el síndico contratado.

Con un presupuest­o consolidad­o de $3,221 millones para el año fiscal que comienza el 1 de julio, el Departamen­to de Educación ha anticipado una deficienci­a de $75.4 millones para el Programa de Educación Especial y en el pago de nómina - renglón que consume la mayor partida del presupuest­o - como consecuenc­ia de un recorte a su partida de casi $748 millones.

La entidad educativa local ha dicho que mantiene comunicaci­ón estrecha con la agencia federal para atender los retos. La visita del secretario Cardona provee las condicione­s para consolidar ese vínculo en beneficio de la educación isleña, componente principalí­simo de la productivi­dad y competitiv­idad de Puerto Rico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico