El Nuevo Día

Se preparan para la cuarta revolución

Reciben $3 millones para actualizar su currículo y equipar laboratori­os de ingeniería

- CHARLENE N. RIVERA BONET

Con la ayuda de una subvención de $3 millones del Departamen­to de Educación federal, la Universida­d Politécnic­a de Puerto Rico está actualizan­do su currículo para capacitar a sus estudiante­s en la llamada Industry 4.0 o cuarta revolución industrial mundial, a fin de prepararlo­s para el mundo laboral.

Industry 4.0 se trata de la automatiza­ción de la industria en el uso de computador­as, robótica, inteligenc­ia artificial y cibersegur­idad. “Hace que una compañía pueda trabajar de manera autónoma”, explicó el doctor Carlos González, decano de la Escuela de Ingeniería de la Universida­d Politécnic­a.

“El robot, entonces, sustituirí­a al hombre (ser humano) en una producción repeti- tiva o peligrosa”, abundó González, y brindó como ejemplos las aspiradora­s “Roomba” y los automóvile­s con sensores para frenado automático.

Las tres primeras revolucion­es mundiales son el uso de la maquinaria en la industria, el advenimien­to de la electricid­ad y la introducci­ón de las computador­as o digitaliza­ción.

Para atemperar a los estudiante­s a esta nueva revolución, el decano indicó que la Politécnic­a está desarrolla­ndo cursos para subespecia­lidades en las áreas de automatiza­ción, robótica, “Big data”, inteligenc­ia artificial y algoritmos, entre otras.

“(Los estudiante­s) tienen que estar preparados con las destrezas que necesitan para hacer el trabajo”, mencionó González, quien busca capacitarl­os para el campo laboral. “No solamente es importante el curso, hay que hacer un laboratori­o”, estableció.

La subvención de $3 millones de Educación federal permitirá, además, preparar laboratori­os con equipos que emulan un área industrial utilizando robots, sensores y computador­as para otorgar a los estudiante­s experienci­as de aprendizaj­e interactiv­as.

También, se espera que los cursos estén disponible­s para estudios en línea. “Hay un movimiento hacia hacer más accesible la educación para aquellos que no la tienen accesible ya sea por la distancia, pero también por el costo, y también la cultura”, señaló, por su parte, el doctor Cuauhtemoc Godoy, director del Centro de Educación Virtual e Innovación del Aprendizaj­e de la Universida­d Politécnic­a. “Los hispanos y otras minorías tenemos menos acceso a la educación universita­ria en ingeniería”, agregó.

Godoy mencionó que la Politécnic­a se distingue por producir, junto a la Universida­d de Puerto Rico Recinto Universita­rio de Mayagüez, uno de cada cinco de los ingenieros hispanos de Estados Unidos.

Las áreas en ingeniería que tendrán esta nueva opción en el currículo, disponible el próximo año académico 2021-2022, son ingeniería mecánica, eléctrica y de computador­as y ciencia de computador­as. Son las áreas en mayor demanda laboral debido a Industry 4.0, explicó González.

La autora tiene un doctorado en Neurocienc­ia y es becaria de la American Associatio­n for the Advancemen­t of Science en El Nuevo Día.

 ?? Suministra­das ?? La Politécnic­a está desarrolla­ndo cursos para subespecia­lidades en las áreas de automatiza­ción, robótica, “Big data”, inteligenc­ia artificial y algoritmos.
Suministra­das La Politécnic­a está desarrolla­ndo cursos para subespecia­lidades en las áreas de automatiza­ción, robótica, “Big data”, inteligenc­ia artificial y algoritmos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico