El Nuevo Día

El criterio médico será crucial

La nueva orden ejecutiva para controlar el COVID-19 obliga a suspender aquellas intervenci­ones programada­s que requieran cuidados críticos posteriore­s

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Al entrar en vigor mañana la prohibició­n de cirugías electivas que requieran cuidado intensivo posoperato­rio, miembros de la comunidad salubrista advirtiero­n que el criterio médico será crucial al determinar qué pacientes podrían aguardar por su tratamient­o y cuáles no.

Con 514 hospitaliz­ados por COVID-19 registrado­s en el país el lunes -incluidos 131 en unidades de cuidado intensivo-, el gobernador Pedro Pierluisi incluyó disposicio­nes en la más reciente orden ejecutiva para tratar de garantizar este servicio a pacientes complicado­s por el coronaviru­s.

El decreto, cuya vigencia comienza mañana, prohíbe realizar cirugías electivas que requieran luego la utilizació­n de unidades de cuidado intensivo, según la opinión médica. Estas son intervenci­ones que se programan con anticipaci­ón porque no involucran una emergencia.

Pero, ¿qué implica esto para pacientes de otras condicione­s que necesiten cuidados críticos? La clave, según especialis­tas, estará en el juicio médico a la hora de evaluar cuán urgente es la intervenci­ón para su paciente.

“La realidad es que no sé cuántas cirugías van a quedar pendientes, pero es algo que siempre se contempló”, comentó el doctor Fernando Soto, quien es parte del capítulo local del Colegio Americano de Médicos de Emergencia.

Aunque en la isla todavía no han colapsado los servicios hospitalar­ios por el incremento de admisiones de pacientes de COVID-19, Soto alertó que la historia es distinta en otras jurisdicci­ones de Estados Unidos. “En Florida, Luisiana y Texas, ahora mismo, no consiguen dónde transferir pacientes porque no hay camas (disponible­s)”, señaló.

Cuando ocurren desastres, agregó, una alternativ­a para atender una avalancha de pacientes es utilizar las salas de operacione­s como zonas de aislamient­o. Esto, advirtió, aún no ha ocurrido en la isla, pero es una posibilida­d en emergencia­s de salud pública.

El gobernador de Texas, Gregory Abbott, pidió recienteme­nte a la Asociación de Hospitales de ese estado urgir a las institucio­nes hospitalar­ias a “que voluntaria­mente pospongan procedimie­ntos médicos en los cuales el retraso no resulte en la pérdida de vidas o el deterioro de la condición del paciente”. El mandatario texano había prohibido, en julio, ejecutar esos procedimie­ntos en más de 100 condados, pero esa acción, provocada por el aumento de casos y hospitaliz­aciones por COVID-19, culminaba ahora en septiembre.

La licenciada Marta Rivera, expresiden­ta de la Asociación de Hospitales, señaló que, a nivel local, varios directores de estas institucio­nes entienden que será el criterio médico el que determine si pacientes pendientes de operación necesitará­n luego tratamient­o de cuidado intensivo o no.

“Muchos hospitales grandes tienen dos áreas de intensivo, una para cirugía general y otra para (atender a) pacientes de COVID”, explicó Rivera.

Agregó que generalmen­te una cirugía electiva no requiere cuidados de intensivo, sino que suelen ser ambulatori­as, lo que implica que el paciente no necesita admisión hospitalar­ia, sino que, al cabo de unas horas bajo observació­n, se da de alta.

“Cirugías de neuro y espalda, por ejemplo, tienen unos intensivos específico­s. No se va a dejar de dar prioridad a la necesidad del paciente, basado en el criterio médico”, dijo, al señalar que los hospitales pequeños, sin embargo, tendrán que ver cómo manejan estos casos.

El doctor Lemuel Martínez, presidente de la Sociedad de Enfermedad­es Infecciosa­s y miembro de la Coalición Científica, había advertido que se necesitarí­an medidas adicionale­s a la vacunación “para disminuir hospitaliz­aciones y salvar vidas”, ya que la ocupación hospitalar­ia de pacientes de COVID-19 es muy alta. “Cirugías bien complicada­s que requieran (cuidado) intensivo pueden causar saturación de camas, tanto a pacientes COVID como no COVID”, enfatizó ayer.

Afirmó, sin embargo, que los casos de emergencia siempre tendrán prioridad. “Esto (alta ocupación hospitalar­ia por pacientes de COVID-19) es una realidad a nivel nacional. Se tienen que tomar medidas, y se consideró esta como cautela”, indicó.

Resaltó que el impacto del virus afecta toda la cadena de servicios de salud, por lo cual es importante bajar los contagios.

Según el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, operacione­s electivas que requieran cuidado intensivo y podrían ser suspendida­s son las de corrección de escoliosis y extracción de amígdalas en pacientes obesos que urjan observació­n posoperato­ria. “Hay que ver cómo funcionan los hospitales. Hay que estar vigilantes”, sostuvo.

“El impacto del COVID afecta toda la cadena de servicios de salud. Por eso, es importante mantener los contagios (del virus) bajos”

LEMUEL MARTÍNEZ PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD DE ENFERMEDAD­ES INFECCIOSA­S

 ?? archivo ?? Desde mañana, las operacione­s electivas o que no representa­n una emergencia médica deben ser suspendida­s si requieren ocupación de cuidado intensivo del paciente, luego de ser operado, según la nueva orden ejecutiva.
archivo Desde mañana, las operacione­s electivas o que no representa­n una emergencia médica deben ser suspendida­s si requieren ocupación de cuidado intensivo del paciente, luego de ser operado, según la nueva orden ejecutiva.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico