El Nuevo Día

“Al aprobar el aumento en el salario mínimo, y el crédito por trabajo, La Fortaleza y la Asamblea Legislativ­a han dado un paso importante hacia reducir el alto nivel de pobreza que aún persiste”

- GUSTAVO VÉLEZ ECONOMISTA

En menos de dos semanas se han viabilizad­o dos importante­s iniciativa­s que tendrán un impacto dramático en la fuerza trabajador­a y en la vida de miles de personas en Puerto Rico. La aprobación de un aumento escalonado en el salario mínimo y la nueva ley firmada por el gobernador Pedro Pierluisi, que crea el crédito al trabajo, generando las condicione­s para mejorar el bienestar económico de 500,000 familias.

Gradualmen­te, iniciamos el camino para incentivar el trabajo, la producción, y comenzar a superar la pobreza estructura­l, así como la dependenci­a en las ayudas gubernamen­tales. Estos adelantos, alimentan el optimismo en torno a la viabilidad de comenzar a gestar mediante consensos entre las fuerzas políticas, las reformas sociales y económicas que Puerto Rico necesita para cambiar su destino económico.

¿Cómo funciona el crédito al trabajo?

El Crédito Contributi­vo al Trabajo (ITC, por sus en inglés) ha sido utilizado en los Estados Unidos para reducir la pobreza y estimular el trabajo en economías y regiones con rezago económico. Su implementa­ción en la Puerto Rico ocurre gracias a la legislació­n federal conocida como Ley de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés) que permitirá inyectar unos $612 millones en fondos adicionale­s por la próxima década.

Según la reglamenta­ción elaborada por el Departamen­to de Hacienda, toda persona que tenga 19 años o más y radique su planilla de contribuci­ón sobre ingreso, podrá solicitar este beneficio (crédito contributi­vo). Por ejemplo, un contribuye­nte soltero, con tres hijos, con un nivel de ingreso de $21,000 hasta $40,000, tendría un crédito máximo de $6,500 al año.

Además del ITC, todos los custodios de menores de edad podrán ser elegibles para un crédito por dependient­e. El próximo año, los custodios de niños menores de 6 años podrán recibir $3,600 por niño, mientras que por menores de 6 a 17 años recibirán $3,000. En los años siguientes el beneficio vuelve a ser de $2,000 por menores de hasta 16 años.

De la dependenci­a al trabajo

La implementa­ción de estos créditos unidos al aumento escalonado del salario mínimo a partir del enero del 2022, pavimentan la ruta hacia la superación de la dependenci­a de las ayudas gubernamen­tales.

Por décadas, las políticas públicas locales y federales han promovido la dependenci­a en las ayudas como estilo de vida, lo que ha provocado que el 45% de las familias puertorriq­ueñas vivan bajo los niveles de pobreza. El crédito contributi­vo al trabajo y la posibilida­d de que se permita recibir las ayudas en lo que una familia emigra al mundo del trabajo, representa un poderoso cambio de paradigma social y laboral.

En términos simples, cuando se combinan estos créditos contributi­vos con los nuevos niveles salariales, para miles de personas puede hacer sentido trabajar e insertarse en la economía formal. Los cálculos realizados indican que la compensaci­ón salarial promedio de una persona que gane $8.50 pudiera acercarse a $10 dólares, lo que representa­ría un aumento en su ingreso promedio anual de $16,320 a casi $20,000.

Si el salario mínimo se logra aumentar a $9.50 en julio de 2023, y a $10.50 en julio de 2024, según reza la legislació­n que va camino a la firma del gobernador, las compensaci­ones salariales seguirían aumentando y las familias irán descubrien­do los poderosos beneficios del trabajo.

El objetivo deben reducir la pobreza

Al aprobar el aumento en el salario mínimo, y el crédito por trabajo, La Fortaleza y la Asamblea Legislativ­a han dado un paso importante hacia una ambiciosa meta que es reducir el alto nivel de pobreza que aún persiste en Puerto Rico.

El próximo objetivo debe ser incentivar la producción y la creación de riqueza con políticas que fortalezca­n la competitiv­idad de nuestra economía. Si se logra eso, no tengo duda de que habremos cambiado el destino de nuestro futuro hacia un nuevo norte de prosperida­d y mejor calidad de vida para todas y todos.

 ?? archivo ?? El crédito contributi­vo al trabajo y la posibilida­d de que se permita recibir las ayudas en lo que una familia emigra al mundo del trabajo, representa un poderoso cambio de paradigma social y laboral.
archivo El crédito contributi­vo al trabajo y la posibilida­d de que se permita recibir las ayudas en lo que una familia emigra al mundo del trabajo, representa un poderoso cambio de paradigma social y laboral.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico