El Nuevo Día

Repasa sus años en Puerto Rico

El veterano periodista y escritor publica un libro en el que, por medio de reportajes que marcaron su trabajo, resalta el período entre 1965 y 1990

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

“Quise que mi nieto Ozzie pudiera conocer lo que su abuelo hacía en Puerto Rico, donde nació Madeline, su madre”

ROBERT FRIEDMAN PERIODISTA Y ESCRITOR

UNA LARGA TRAYECTORI­A 43 AÑOS. Tiempo que Robert Friedman trabajó para The San Juan Star.

WASHINGTON.- En su más reciente libro, el periodista Robert Friedman da una mirada a sus 25 años como periodista en Puerto Rico.

“Quise que mi nieto Ozzie pudiera conocer lo que su abuelo hacía en Puerto Rico, donde nació Madeline, su madre”, dijo Friedman, quien trabajó durante 43 años para el diario The San Juan Star, del cual fue correspons­al en Washington, D.C. los últimos 15.

El veterano periodista y escritor acaba de publicar su nuevo libro, Puerto Rico 1965-1990: A Quarter Century of Highlights, Hope, Status and Stasis, en el que cuenta esa etapa de su vida, por medio de reportajes que considera marcaron su trabajo en San Juan o la historia de la isla.

Friedman comenzó a trabajar en el Star en abril de 1964, después de haber sido investigad­or de casos en el Departamen­to de Bienestar Social de la ciudad de Nueva York. Allí, tuvo una primera experienci­a con la comunidad puertorriq­ueña.

De vacaciones en Puerto Rico, fue a buscar trabajo en el diario. Su primera tarea fue ser editor de mesa. En 1965, le dieron una plaza de reportero. Tuvo varios puestos, desde escritor de reportajes hasta jefe de Redacción. Desde 1992 hasta el cierre del periódico en 2007, fue correspons­al en la capital de Estados Unidos.

El libro –que se puede conseguir en Amazon– destaca unas dos docenas de historias, temas clave o sucesos de su época como periodista en la isla. En aquellos tiempos, además, colaboraba con el New York Daily News.

Una de sus primeras asignacion­es fue entrevista­r a Leonard Bernstein, quien escribió la música para la obra “West Side Story” y estaba invitado a la isla para dirigir la orquesta del Festival Casals. Friedman, a nivel personal, reconoció que le asombró en alguna medida la reacción negativa que tuvo y ha tenido esa obra entre muchos puertorriq­ueños, por estereotip­ar a los boricuas de Nueva York como miembros de bandas de delincuent­es.

LA DIÁSPORA Y EL STATUS

Para Friedman, uno de los temas claves de sus años de periodista en San Juan fue la relación de Puerto Rico con su diáspora, la cual explora en la publicació­n.

En uno de los reportajes que reseña –publicado originalme­nte el 16 de enero de 1972–, el periodista presenta la experienci­a de boricuas de Nueva York que, tras ser discrimina­dos en Estados Unidos regresaban a la isla para sentir el prejuicio a la inversa, por su acento o limitado dominio del español.

“Muchos ‘neorriqueñ­os’ o ‘nuyoricans’ tuvieron problemas en adaptarse a su patria”, indicó en su libro.

Por otro lado, Friedman entiende que el tema más consecuent­e –pese a que sigue sin resolverse– ha sido el debate de status. Le ha sorprendid­o, en ese sentido, el claro rechazo que ahora da el liderato republican­o del Congreso a la estadidad.

Después de cubrir los años en que el Grand Old Party (GOP) se mostraba solidario con Luis A. Ferré, ha visto cómo el discurso ha dado un vuelco, sobre todo desde la administra­ción de Donald Trump , quien no solo se opuso a la estadidad, sino que exploró la idea de salir de Puerto Rico.

La firme oposición del liderato republican­o del Senado de Estados Unidos a la estadidad, sin embargo, no es nueva.

El propio Friedman, aunque no lo menciona en el libro, publicó en la década de 1990, cuando ya era correspons­al en Washington, declaracio­nes de Trent Lott, quien fue jefe de la mayoría republican­a del Senado, oponiéndos­e a la estadidad por entender que Puerto Rico enviaría demócratas al Congreso.

“Ahora, el Partido Republican­o es el mayor obstáculo a la estadidad porque saben que si Puerto Rico se convierte en estado sería un estado que favorecerí­a al Partido Demócrata”, dijo el periodista.

EL CERRO MARAVILLA

De sus años en la isla, destaca la importanci­a del caso del Cerro Maravilla, en el que agentes de la Policía emboscaron y dieron muerte a sangre fría a dos jóvenes independen­tistas el 25 de julio de 1978.

A su juicio, el trabajo que desarrolla­ron sus colegas Tomás Stella y Manny Suárez , claves en descubrir la verdad de esos hechos, fue digno de un Pulitzer.

Sobre sus compañeros en el Star , recuerda en el libro a Harold Lidin. “Fue una de las personas más consistent­es como periodista y persona que conocí. Su consistenc­ia brotaba de su carácter y su decencia y de la forma en que el mundo se presentaba ante él”, sostuvo.

Friedman ha seguido activo como colaborado­r de los periódicos mensuarios Washington, Baltimore y Howard County Beacon, dirigidos a lectores de más de 50 años. Tiene escritas tres novelas sobre Puerto Rico, que se consiguen en español e inglés: “La odisea de Pablo Camino” ( The Odyssey of Pablo Camino); “El mar que define” ( The Defining Sea); y “Ulises en San Juan” ( Ulysses in San Juan).

Sus años de correspons­al en Washington pueden ser tema para otra publicació­n, aunque incluye una entrevista de 1993 a la escritora Esmeralda Santiago, autora “Cuando era puertorriq­ueña”, pues en sus libros ella cuenta cómo vivió en la pobreza en los años en que él fue periodista en la isla.

“Estoy trabajando en mi próxima novela. Solo tengo 85 años. Todavía –afirmó– puedo escribir tres libros más”.

 ?? Archivo ?? Friedman comenzó a trabajar en The San Juan Star en abril de 1964, después de haber sido investigad­or de casos en el Departamen­to de Bienestar Social de la ciudad de Nueva York.
Archivo Friedman comenzó a trabajar en The San Juan Star en abril de 1964, después de haber sido investigad­or de casos en el Departamen­to de Bienestar Social de la ciudad de Nueva York.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico