El Nuevo Día

Tras Fiona, ¿existe una solución concreta?

- Iván Avilés Aponte Presidente de la Asociación Puertorriq­ueña del Concreto

Adías de experiment­ar el embate de otro fenómeno natural en nuestra isla de Puerto Rico, las preguntas llueven sobre si los efectos en suelos, estructura­s y pavimentos se pudieron haber evitado. Nadie podía predecir la combinació­n de eventos y condicione­s que hemos experiment­ado en los pasados cinco años en nuestra tierra: dos huracanes a dos semanas de diferencia, uno de ellos catastrófi­co, una ola de terremotos, una pandemia global que paralizó al mundo entero y ahora un huracán que desató inundacion­es históricas. Sin embargo, es buen momento para preguntarn­os si en el proceso de reconstruc­ción que vamos a enfrentar nos podemos permitir el “no hace falta” cuando hablamos de especifica­ciones, materiales a utilizar y considerac­iones de durabilida­d de la obra a realizar, entre otras cosas.

Ya es tiempo de utilizar lo que realmente hace falta pensando en el legado que dejaremos a futuras generacion­es. Hagamos un llamado a la razón en los momentos de especifica­r y de aplicar lo especifica­do. Son muchos los proyectos que se diseñan pensando en la durabilida­d adecuada, pero terminan siendo una ínfima parte de lo pensado debido al corte o eliminació­n de materiales y procesos requeridos por temas de su costo.

Todos hemos escuchado el decir “zapatero a su zapato”, este es el momento de ponerlo en práctica. Que los ingenieros licenciado­s y arquitecto­s diseñen estructura­s, que los productore­s de concreto certificad­os diseñen el concreto aplicable y que los constructo­res construyan según especifica­do.

El concreto requiere del estudio de materiales y su tecnología, utilizació­n de pruebas estandariz­adas por medio de instrument­os sofisticad­os y la producción a través de equipos de manufactur­a y entrega que requieren calibració­n periódica. El personal que ejecuta las pruebas estandariz­adas tiene que estar certificad­o por el Instituto Americano del Concreto (ACI por sus siglas en inglés), cuyo programa de certificac­iones es administra­do en Puerto Rico por la Asociación Puertorriq­ueña del Concreto (APC). Invito a toda persona a que se oriente sobre el material que se debe utilizar y a quién puede producirlo según especifica­ciones.

No todos los concretos son iguales ni se diseñan para cumplir con el mismo propósito. Solicitar una mezcla de concreto hoy día puede ser complejo. Es por esto que se hace un llamado a la orientació­n previa, a la discusión técnica antes de ejecutar una obra de construcci­ón y a utilizar lo que realmente se necesita, ya que la decisión sobre el material que utilicemos hoy puede ser la solución concreta para las estructura­s que necesitare­mos mañana.

Agradecemo­s su compromiso con la Asociación y con Puerto Rico. Nos reiteramos a su disposició­n y a la orden, para atender cualquier pregunta, preocupaci­ón o sugerencia.

No todos los concretos son iguales ni se diseñan para cumplir con el mismo propósito. Solicitar una mezcla de concreto hoy día puede ser complejo”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico