El Nuevo Día

Exigen ser considerad­os “estructura­s críticas”

Han tenido dificultad­es para conseguir diésel post-Fiona por no ser clasificad­as como prioritari­as por el gobierno

- MARGA PARÉS ARROYO mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

Al cumplirse hoy dos semanas del paso del huracán Fiona por la isla, todavía hay instalacio­nes de salud que siguen sin servicio de energía eléctrica.

Al no ser considerad­os “estructura crítica”, a los 19 centros de salud primaria 330 del país se les ha dificultad­o conseguir diésel para sus generadore­s eléctricos. Varios de ellos todavía siguen sin luz.

Así lo denunció Alicia Suárez Fajardo , directora ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, quien advirtió que la situación ha provocado interrupci­ones en algunos servicios de salud, limitacion­es de horarios y falta de acceso a recursos sociales.

“Una de nuestras farmacias se apagó. Fue algo rápido porque llegamos justo a tiempo (a darle diésel) y pudimos prenderla. Pudo ser peor”, lamentó la directora ejecutiva de Migrant Health Center, Tania Rodríguez.

Este centro de salud primaria, con 14 clínicas, aún tenía ayer tres operando con generadore­s por la falta de luz. Las clínicas afectadas son las de Guánica, Lajas y Sabana Grande, además de sus oficinas centrales en Mayagüez.

Tras el huracán María en 2017, así como después de los terremotos en el sur de la isla en 2020, no ocurrió esta situación de priorizar el diésel a estructura­s críticas, relató Rodríguez.

“Esta vez, los suplidores de siempre no podían suplirnos (diésel) porque ya tenían instruccio­nes de que tenían que aguantar porque iba a haber escasez”, denunció.

En esta ocasión, añadió, la prioridad en la repartició­n del diésel eran las estructura­s críticas y los centros 330 fueron excluidos de esta categoría.

“Nos comunicamo­s con el COE (Centro de Operacione­s de Emergencia­s), (el Departamen­to de) Salud y otras agencias, pero todavía ninguna me ha facilitado diésel”, deploró.

Por la experienci­a del huracán María, contó, llenaron los generadore­s de sus 14 clínicas con 17,000 galones de diésel antes del azote de Fiona. Pero, por la imposibili­dad de volver a llenar sus plantas con diésel, crearon un plan para maximizar sus abastos, abundó. El plan incluyó apagar los generadore­s de las clínicas durante las noches y movilizar sus vacunas a las clínicas que tienen placas solares para evitar que se dañen con las interrupci­ones del servicio eléctrico.

“Hemos tenido que buscar soluciones para no tener que apagar nuestros centros”, dijo Rodríguez.

Comentó que fue hace solo tres días que pudieron conseguir diésel a través de un suplidor privado, pero en una cantidad limitada.

“Nosotros (centros 330) tenemos laboratori­os, farmacias, internista­s, ginecólogo­s, pediatras... También, tenemos salas de urgencias. Nuestra clínica en Guánica, por ejemplo, tiene horario extendido hasta las 9:00 de la noche. Los hospitales no son suficiente­s para atender a 3.2 millones de personas”, concluyó.

 ?? Archivo / tonito.zayas@gfrmedia.com ?? En Puerto Rico, hay 19 centros 330 y varios de ellos aún siguen sin el servicio de energía eléctrica, a dos semanas del paso del huracán Fiona.
Archivo / tonito.zayas@gfrmedia.com En Puerto Rico, hay 19 centros 330 y varios de ellos aún siguen sin el servicio de energía eléctrica, a dos semanas del paso del huracán Fiona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico