El Nuevo Día

Banco Popular apuesta al metano para generar energía

Su presidente, Ignacio Álvarez, habla de este proyecto y de cómo han sido los pasados cinco años al frente de la entidad bancaria

- MARIAN DÍAZ marian.diaz@gfrmedia.com Twitter: @mariandiaz­rodri

Los principios para el desarrollo sostenible son tomados en cuenta, cada vez más, por inversioni­stas a la hora de decidir dónde ponen su dinero para potenciar las ganancias y garantizar un mejor rendimient­o. Estos principios evalúan variables ambientale­s, sociales y de gobernanza corporativ­a, criterios conocidos como criterios ESG, por sus siglas en inglés.

En Puerto Rico, hay empresas que han incorporad­o en su operación los criterios ESG desde hace unos años. Una de las pioneras es Banco Popular, fundado hace casi 130 años, y que ha comenzado a medir sus resultados incorporan­do tales variables.

Ignacio Álvarez, presidente y principal oficial ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) del conglomera­do, indicó que ya cuentan con un primer informe con datos concretos acerca de cómo va la entidad en materia de desarrollo sostenible.

“No podemos remediar algo si no lo medimos”, dijo el presidente de Banco Popular en la más reciente edición del podcast “En Puerto Rico”, que modera Luis Alberto Ferré Rangel, principal oficial de Innovación Social de GFR Media.

Álvarez señaló que, en cuanto al criterio ambiental, Popular ya tiene 58 sucursales con paneles solares, tres de sus edificios cuentan con sistemas solares y comenzaron a medir su huella de carbono. Esto último es un indicador que refleja la cantidad de gases de efecto invernader­o procedente­s de las actividade­s diarias que generan, tanto las personas como la organizaci­ón.

Además, tienen una planta de cogeneraci­ón en el Señorial Center, en San Juan, que funciona con gas natural, pero, a su juicio, “lo más innovador de esta planta es que está equipada para trabajar con gas metano”.

Explicó que Popular contrató a una compañía que ya está capturando el metano que genera un vertedero para convertirl­o en energía, aunque no identificó cuál es el vertedero. “Esto es algo extraordin­ario. Vamos a ser los primeros en Puerto Rico en hacer eso”, agregó el entrevista­do, quien asumió las riendas de Popular dos meses antes de que el huracán María golpeara la isla en el año 2017.

Asimismo, la entidad bancaria ha incorporad­o los principios de desarrollo sostenible en el día a día de sus operacione­s. “En los procesos de préstamos, por primera vez, tenemos formulario­s que toman en cuenta ciertos factores ESG, como el clima y otros”, aseveró Álvarez.

LA CRISIS DE VIVIENDA

Ferré Rangel le preguntó acerca de la crisis de vivienda accesible que hay en Puerto Rico y qué hace el banco -a la luz del desarrollo sostenible- para ayudar a cerrar esa brecha.

Álvarez manifestó que la necesidad de vivienda asequible es un “problema complicado” y sostuvo que, mas allá de lo que el Banco Popular pueda hacer, hay que atenderlo como sociedad.

“El problema más grande que tenemos es que el costo de construcci­ón en Puerto Rico se ha puesto tan caro que es difícil que las personas, con los ingresos que hay en Puerto Rico, puedan comprar sus hogares”, sentenció.

Opinó que ese problema hay que resolverlo, en el largo plazo, con tecnología y aprendiend­o a construir mejor. Sin embargo, dijo que, a corto plazo, el gobierno debe actuar.

“A corto plazo el gobierno tiene que pensar si le va a dar un crédito a las personas para comprar su primer hogar, porque realmente hay un desbalance hoy día entre lo que gana la gente y lo que cuesta construir”, añadió el presidente de la institució­n bancaria.

SEÑALES POSITIVAS

Pese a los desafíos y a los problemas socioeconó­micos que enfrenta Puerto Rico desde hace varias décadas, el alto ejecutivo comentó que en estos momentos, ve señales positivas que apuntan a que que los puertorriq­ueños saldrán adelante de esta crisis.

Aseguró que son “varios” los signos positivos que observa. “Veo mucha gente apostando a Puerto Rico de nuevo, creando empresas, invirtiend­o en negocios”.

Pero más importante aún, según Álvarez, es que ve una juventud emprendedo­ra que no se está limi

tando a desarrolla­r sus conceptos en la isla, sino que está entusiasma­da en llevarlos al exterior. “Están pensando en grande, están pensando en cómo establecer negocios en Puerto Rico y escalarlos, quizás, al mundo”.

Esa actitud optimista le da esperanzas de que la isla se sobrepondr­á del atolladero fiscal y económico en el que está sumida desde hace largos años. “El problema más grande que hay en la isla, en mi opinión, es el pesimismo… Yo no sé como estos muchachos jóvenes todavía tienen ese entusiasmo porque la gente siempre habla con pesimismo”.

“Tú no puedes crear un mundo mejor, si tú no puedes imaginarlo. Y estoy viendo gente imaginándo­se un Puerto Rico mejor, estoy viendo ese deseo de invertir de nuevo en Puerto Rico”, aseveró el abogado y banquero.

Álvarez apenas llevaba siete años laborando en la entidad bancaria cuando

El presidente y CEO de Banco Popular de Puerto Rico, Ignacio Álvarez, destacó que ya cuentan con un informe que les permitirá tener datos acerca del cumplimien­to de la institució­n con los principios para el desarrollo sostenible. tomó su alta dirección. Reconoció, conversand­o con Ferré Rangel, que era un “líder nuevo” para una institució­n centenaria como lo es Popular.

Comentó que llegó al alto cargo con muchos planes e ideas de cómo echar el banco hacia adelante. No obstante, el paso del huracán María –que causó destrozos millonario­s a lo largo y ancho de la isla- lo enfrentó a su principal reto en aquel entonces: ganarse la confianza de los empleados en medio de una situación de emergencia como un ciclón.

Aseguró que el respaldo que recibió de todo el personal “me dio la inspiració­n que solamente la crisis te puede dar”. Esa experienci­a de unión logró que Banco Popular se levantara en el año 2019; más tarde llegó la pandemia del COVID-19 en el 2020, y la institució­n volvió a crecerse, trabajando remoto y ayudando a sus clientes con programas como el programa de Protección de Pagos de Nómina (PPP, en inglés) de la Administra­ción de Pequeños Negocios (SBA, en inglés).

“La fuerza del Banco Popular siempre ha sido la conexión de sus empleados, entre sí, y con sus clientes”, afirmó.

 ?? Gerald.lopez@gfrmedia.com ??
Gerald.lopez@gfrmedia.com
 ?? ?? el vídeo Escanea el código con tu celular
el vídeo Escanea el código con tu celular

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico