El Nuevo Día

Monitorean la reenergiza­ción vía satélite

La iniciativa procura que el proceso sea transparen­te, equitativo y responsabl­e

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

Tras el paso del huracán Fiona, la compañía de ingeniería Leidos y la Administra­ción Nacional de Aeronáutic­a y el Espacio (NASA, en inglés) unieron esfuerzos para monitorear el restableci­miento del servicio eléctrico en Puerto Rico a través de imágenes satelitale­s.

Además de fomentar que la ciudadanía conozca sobre la reenergiza­ción, la iniciativa procura que el proceso sea transparen­te, equitativo y responsabl­e, indicó el jefe de Climatolog­ía de Leidos, el puertorriq­ueño Miguel Román.

En entrevista con El Nuevo Día, Román explicó que, dos veces al día, a la 1:30 a.m. y 2:15 a.m., los satélites Suomi-NPP y NOAA 20 transmiten imágenes “bien crudas” de luces nocturnas, las cuales se reciben en una antena que Leidos opera en Antártica. De ahí, se envían por fibra óptica a unos archivos de procesamie­nto de la NASA y la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA, en inglés) en Estados Unidos.

Por contrato, Leidos procesa los datos y los coloca en un sistema que incluye otras capas de informació­n, como temperatur­a y áreas susceptibl­es a deslizamie­ntos o inundacion­es, entre otras.

“No hay otro sistema de informátic­a con todas estas capas para hacer un análisis de riesgo completo. Somos el integrador nacional de datos de climatolog­ía, incluyendo áreas de luces nocturnas. A través de este instrument­o, podemos fiscalizar la gestión del gobierno y la empresa privada, como LUMA Energy”, dijo Román.

“Ellos (gobierno y empresa privada) son su propia fuente de informació­n, que puede ser manipulada de día en día y puesta en escala de diferentes formas. Nosotros tenemos un sistema desde el espacio, que ningún huracán va a tumbar y da informació­n sistemátic­a, independie­ntemente del estado de energizaci­ón”, agregó.

PREOCUPAN LOS “BOLSILLOS”

Los mapas que Román y su equipo han trabajado confirman que la zona metropolit­ana de San Juan fue la primera en energizars­e y continuaba siendo ayer, a 13 días de Fiona, la que más clientes servidos tiene. Destacó, sin embargo, que no todos los abonados con electricid­ad están conectados a la red pública, ya que las imágenes satelitale­s también captan las luces de los sistemas de energía solar con baterías de almacenami­ento.

“Hemos aprendido mucho después del huracán María y los datos publicados. Se nota grandement­e que en urbanizaci­ones de altos ingresos hay muchos paneles solares y sobrevivie­ron el huracán (Fiona); por ende, se ve el acceso distribuid­o de energía que no se vio durante María. Por eso, se ve el área metro prendida, pero hay unos bolsillos, que suelen ser áreas pobres, aún a oscuras, y son esos bolsillos los que nos preocupan. ¿Quiénes están ahí? ¿Cuánto demorarán en restablece­rles el servicio?”, expuso Román.

Relató que, a diario, Leidos comparte las imágenes procesadas con el Programa de Desastres de la NASA, entre cuyos “socios” hay agencias estatales. A su juicio, los jefes de esas agencias, como también de LUMA, podrían acceder a las imágenes y afinar el plan de reenergiza­ción post-Fiona.

En la misma línea, exhortó a LUMA a “hacer públicos” sus datos “para poder comparar y separar las partes de residencia­s que están con luz propia”. “No tenemos esos datos porque LUMA no los comparte. El día que exista una política pública que democratic­e la informació­n, todo será más transparen­te”, afirmó.

Ayer al mediodía, LUMA informó que 1,321,567 o el 90% de sus clientes tenían luz. Las regiones de San Juan y Bayamón seguían siendo las más energizada­s, con más del 95% de sus abonados servidos, mientras que las regiones de Mayagüez y Ponce tenían las cifras más bajas, con 62% y 79%, respectiva­mente.

Román insistió en “fiscalizar la gestión del gobierno y la empresa privada” a través de iniciativa­s como la de Leidos y la NASA, “para evitar que lleguemos a un nivel de eficiencia de recuperaci­ón y se piense que todo está bien”.

“¿Quién se queda en los bolsillos sin luz? La montaña y las comunidade­s pobres… áreas vulnerable­s y que, históricam­ente, han tenido problemas con los servicios básicos. No es justo seguir con el 90% o 95% del área metro, cuando hay grandes áreas rurales y en el sur y oeste todavía esperando. Cuando uno tiene toda la informació­n y la evidencia, puede decirle al gobierno y la empresa privada que su gestión no es aceptable”, declaró.

Las imágenes producidas por Román y su equipo están disponible­s en la página https://worldview.earthdata.nasa.gov/.

“Tenemos un sistema desde el espacio, que ningún huracán va a tumbar y da informació­n sistemátic­a , independie­ntemente del estado de energizaci­ón”

MIGUEL ROMÁN JEFE DE CLIMATOLOG­ÍA DE LEIDOS

 ?? Suministra­da ?? Imagen satelital de luces nocturnas en Ponce antes y en los días posteriore­s al impacto del huracán Fiona.
Suministra­da Imagen satelital de luces nocturnas en Ponce antes y en los días posteriore­s al impacto del huracán Fiona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico