El Nuevo Día

Proponen actualizar mapas de inundación

Permitiría, a su vez, revisar los códigos de construcci­ón para atemperarl­os al cambio climático, según el Colegio de Ingenieros

- GERARDO E. ALVARADO LEÓN galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

A raíz de la lluvia extrema que trajo Fiona, el Colegio de Ingenieros y Agrimensor­es de Puerto Rico (CIAPR) recomendar­á que se actualicen los mapas de zonas susceptibl­es a inundacion­es en la isla, lo que permitiría, a su vez, que se revisen los códigos de construcci­ón para atemperarl­os a los devastador­es efectos de este y otros huracanes, los cuales se pronostica­n como más recurrente­s debido al cambio climático.

Para el presidente del CIAPR, Faustino González, Fiona fue “un evento de mucha lluvia en poco tiempo, impactando toda la infraestru­ctura civil de una manera que no habíamos visto en años”, reflejándo­se en daños a carreteras, puentes y construcci­ones informales (que no se rigen por códigos).

“Todo eso conlleva que la reconstruc­ción (iniciada tras el huracán María en 2017) tome mucho más tiempo y, posiblemen­te, cambios de códigos, pensando que el cambio climático llegó para quedarse y entendiend­o que cada año va a ser un poco más fuerte”, dijo ayer durante una tertulia con medios de comunicaci­ón sobre el estado de la infraestru­ctura post-Fiona.

Explicó que la recomendac­ión de actualizar los mapas de zonas susceptibl­es a inundacion­es se hará a la Junta de Planificac­ión, que hizo el mismo ejercicio post-María. En aquella ocasión, la actualizac­ión demoró casi dos años y, al final, se añadieron 78,574 nuevas estructura­s como susceptibl­es.

Mientras, la recomendac­ión de revisar y atemperar los códigos de construcci­ón se hará al Ejecutivo, “que tiene la potestad de acogerla o no”. “A la hora de la verdad, quien tiene la responsabi­lidad de implantar la recomendac­ión es el gobierno, pero el gobierno no debe esperar por la recomendac­ión del Colegio”, indicó.

Según el informe preliminar del Servicio Nacional de Meteorolog­ía sobre los efectos directos de Fiona en Puerto Rico, la acumulació­n máxima de lluvia fue en Marueño, en Ponce, con 32.40 pulgadas. También, establece que hubo inundacion­es catastrófi­cas a causa de las lluvias a través de la isla.

El ingeniero estructura­l Antonio Jiménez explicó que, actualment­e, los códigos consideran “el tiempo de recurrenci­a de diseño de lluvia” de 100 años, es decir, eventos cuya acumulació­n se registrarí­a una vez en un siglo. A su juicio, las lluvias de Fiona pudieran considerar­se un evento de recurrenci­a de 500 años, lo que debiese ser el nuevo criterio en los códigos.

“Lo que pasó con Fiona es que la lluvia que normalment­e cae en Puerto Rico en cinco meses cayó en 48 horas, o sea, cayó una lluvia de 500 años, cuando el criterio de diseño es 100”, expresó, por su parte, el ingeniero ambiental Carl Soderberg , tras recalcar que lo ocurrido “amerita reevaluar los criterios de diseño para puentes, carreteras, ubicación de plantas de tratamient­o y potabiliza­doras, y las áreas de inundación”.

REGISTRADA­S EN PONCE 32.40 PULGADAS. Acumulació­n máxima por las lluvias de Fiona.

 ?? ?? Fiona provocó inundacion­es tanto por desbordes de ríos como por marejada ciclónica, y ambas deben considerar­se en una actualizac­ión de los mapas de susceptibi­lidad, según el CIAPR.
Fiona provocó inundacion­es tanto por desbordes de ríos como por marejada ciclónica, y ambas deben considerar­se en una actualizac­ión de los mapas de susceptibi­lidad, según el CIAPR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico