El Nuevo Día

Menos personas se realizan pruebas de COVID-19

La principal oficial de Epidemiolo­gía, Melissa Marzán, recordó que la detección temprana del virus, la vacunación y medidas de prevención deben continuar ejecutándo­se

- CARLOS TOLENTINO ROSARIO carlos.tolentino@gfrmedia.com Twitter: @Carlostole_

Si previo al paso del huracán Fiona el volumen de pruebas de detección del virus SARS-CoV-2, que produce el COVID-19, ya estaba en picada, tras el paso del ciclón, esa frecuencia bajó más de 60% si se compara el total de pruebas diarias que se hacía antes de la emergencia versus lo que se realiza ahora.

La principal oficial de Epidemiolo­gía del Departamen­to de Salud, Melissa

Marzán Rodríguez, confirmó a El Nuevo Día que, previo al huracán, el promedio de pruebas diarias estaba en 20,000, pero la semana pasada esa cifra apenas alcanzó las 8,000, entre resultados de pruebas de antígenos y moleculare­s (PCR).

“Para hoy, con datos preliminar­es, en Puerto Rico se están estimando en promedio unos 700 casos por día en la última semana. Justo antes del huracán, estábamos promediand­o como 1,000 o 1,100 casos promedios diarios. Así que hay una reducción, pero, en parte, sabemos que todas estas situacione­s de las últimas semanas también han impactado las actividade­s en términos de cuántas pruebas se hacen”, comentó la doctora vía telefónica.

“Vemos que no es una prioridad, dentro de todas las circunstan­cias en estos momentos, que la gente vaya a hacerse una prueba, por ejemplo”, agregó.

Ante eso, recordó que el nivel de transmisió­n comunitari­a en Puerto Rico aún está bajo la clasificac­ión de nivel alto, por lo que urgió a la población a que no subestime la enfermedad.

Apuntó, asimismo, que, desde un punto de vista epidemioló­gico, “nos pudiéramos estar comportand­o igual” en términos de la incidencia del virus en la isla, cuando la interpreta­ción de los datos considera el impacto que tuvo el huracán Fiona en las actividade­s de detección del virus.

“La prueba es una herramient­a para poder enlazar temprano un tratamient­o. La prueba debe ser la herramient­a para que usted sepa tempraname­nte su diagnóstic­o y pueda enlazarse a tratamient­os antivirale­s o monoclonal­es”, señaló.

El Departamen­to de Salud reportó ayer 119 casos confirmado­s y 465 probables, además de siete defuncione­s y 185 hospitaliz­aciones. La tasa de positivida­d se sitúa en 14.38%.

TRANSICIÓN A UN EVENTO ENDÉMICO

Si bien el contexto actual del COVID-19 no es el mismo del que se vivía hace seis meses o un año, la epidemiólo­ga puntualizó que Puerto Rico pasa por un proceso de transición de una epidemia a una enfermedad endémica, por lo que sus impactos en la población seguirán representa­ndo no solo un riesgo de contagios, pero también en muertes.

Mencionó, por ejemplo, que la más reciente métrica de mortalidad por concepto del coronaviru­s establece que, en la isla, ocurren, en promedio, cinco decesos diarios por esta enfermedad, la mayoría de personas sin vacunación al día.

“Cuando miramos las tasas de mortalidad por estatus de vacunación, vemos una diferencia significat­iva entre las personas que tienen sus vacunacion­es al día y aquellas que no, sobre todo, en el grupo de más de 70 años, que ha sido el impacto desproporc­ional de mortalidad. El llamado debe ser que toda persona adulta mayor y toda persona que tenga condicione­s crónicas debe tener su estatus de vacunación al día”, expresó Marzán Rodríguez.

Abundó que el comportami­ento de las estadístic­as de muertes por COVID-19 ha sido consistent­e en mostrar que personas no vacunadas o sin vacunas al día tienen mayor riesgo de morir por el virus, por lo que la informació­n no es refutable.

“De las tasas de mortalidad, en los últimos 30 días, las personas no vacunadas representa­n 10 muertes por cada 100,000, en comparació­n con los que tienen vacunación al día (que) fue 1.4 muerte por cada 100,000. Eso habla del nivel de protección de la vacunación”, resaltó.

 ?? Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com ?? El nivel de transmisió­n comunitari­a de COVID-19, en Puerto Rico, aún está bajo la clasificac­ión de nivel alto, por lo que las autoridade­s sanitarias instan a no bajar la guardia.
Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com El nivel de transmisió­n comunitari­a de COVID-19, en Puerto Rico, aún está bajo la clasificac­ión de nivel alto, por lo que las autoridade­s sanitarias instan a no bajar la guardia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico