El Nuevo Día

Dalmau ve un mensaje positivo

Pese a que está descartado que se convierta en ley, el líder independen­tista dice que aprobar el 8393 en la Cámara baja sería un buen precedente

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.– Aunque sea un gesto simbólico, el secretario general del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), Juan Dalmau, destacó que, de aprobarse en diciembre en la Cámara de Representa­ntes el proyecto federal de status 8393, se establecer­ía un precedente inmediato para una próxima discusión en el Congreso sobre el futuro político de Puerto Rico.

“Ese no es mi proyecto favorito… pero no se debe disminuir la importanci­a de que una de las dos cámaras del Congreso ratifique legislació­n que impulse un plebiscito que excluya el status territoria­l como alternativ­a”, dijo Dalmau en torno a un proyecto que, aunque el PIP no ha endosado, ha descrito como un paso positivo.

Para el pasado candidato a gobernador del PIP –quien obtuvo casi el 14% de los votos en 2020 y puede volver a aspirar a La Fortaleza-, el proyecto 8393, por hacer automático el resultado de una consulta que incluye la estadidad, nunca ha tenido oportunida­d de convertirs­e en ley ni la tendrá en la próxima sesión del Congreso, en la que habrá una Cámara baja federal de mayoría republican­a y un Senado que continuará en manos demócratas.

El 8393 promueve un plebiscito vinculante para el gobierno federal entre la estadidad, la libre asociación y la independen­cia. Pese a que no será considerad­o por el Senado, el liderato demócrata aún baraja la idea de tratar de aprobarlo en la Cámara baja federal antes de cerrar las sesiones del Congreso 117 a mediados de diciembre.

De cara al próximo Congreso, Dalmau prevé que tampoco habrá ambiente para impulsar un proyecto de status, sobre todo debido a la oposición a la estadidad en el Senado, donde hasta los aliados de los republican­os estadistas, Marco Rubio y Rick Scott, electos por Florida, han advertido de que no hay apoyo para esa propuesta.

Dijo, además, que cualquier intento de avanzar un proyecto de status choca con el desinterés de la Casa Blanca en el tema. “(El presidente Joe) Biden ha querido lavarse las manos”, sostuvo.

Dalmau señaló que la clave para avanzar un debate que busque definir el futuro político de Puerto Rico puede descansar en lograr superar en la isla, en las próximas elecciones, “el bipartidis­mo rojo y azul”, pues sostiene que los partidos Popular Democrátic­o (PPD) y Nuevo Progresist­a (PNP) “han sido la ficha clave del inmovilism­o”.

“Antes, cuando había tensiones sobre el status en el PPD, la tensión era entre reformista­s y colonialis­tas conservado­res. Ahora, esa tensión interna es entre colonialis­tas conservado­res y colonialis­tas conservado­res”, afirmó.

En el caso del PNP, piensa que el gobernador Pedro Pierluisi no demostró demasiado interés en promover el 8393 y que la poca fuerza de la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González, entre los republican­os quedó demostrada cuando todos sus colegas presentes en la sesión de votación del Comité de Recursos Naturales rechazaron la legislació­n.

“La única manera que aquí se considera un proyecto serio de descoloniz­ación tiene que ser con un gobierno en Puerto Rico realmente comprometi­do con forzar al Congreso a asumir su responsabi­lidad histórica, política y moral”, dijo Dalmau, en una entrevista con El Nuevo Día en la que también habló sobre las conversaci­ones con el coordinado­r del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Manuel Natal, en torno a una potencial alianza o acciones concertada­s entre ambas formacione­s políticas.

El líder independen­tista estuvo la semana pasada en Washington D.C., donde asistió a una reunión con estudiante­s de American University y a un conversato­rio el jueves en la noche en la Escuela de Asuntos Internacio­nales de George Washington University, auspiciada por Boricuas Unidos en la Diáspora, la Asociación de Estudiante­s Puertorriq­ueños y la Asociación de Estudiante­s Latinoamer­icanos.

Hace unos días, estuvo en Massachuse­tts, donde se reunió con estudiante­s y académicos en Northeaste­rn University y en el Massachuse­tts Institute of Technology (MIT).

Las conversaci­ones, sostuvo, se han centrado en temas como el status político, el colapso económico, la crisis del sistema energético y el futuro de la educación en Puerto Rico. A principios de 2023 espera regresar a la capital estadounid­ense para reuniones políticas.

Con respecto a potenciale­s acuerdos con el MVC, Dalmau piensa que cualquier decisión se tomaría en el verano próximo. El proceso formal de presentaci­ón de candidatur­as, de cara a las elecciones generales de 2024 en Puerto Rico, tendrá lugar en diciembre de 2023.

Dalmau considera que el resultado de las pasadas elecciones refleja que entre el PIP y el MVC pueden tocar las puertas de una victoria a nivel de todo Puerto Rico. Además, 2020 reflejó que Natal estuvo a punto de ser electo alcalde de San Juan.

Uno de los temas pendientes en cualquier negociació­n con el MVC sería cómo abordar el debate sobre el status. El MVC también vio avances en el 8393, aunque tampoco lo apoyó formalment­e.

“En el tema de las discusione­s que ha habido para que haya alianzas electorale­s o acciones concertada­s entre el MVC y el PIP, si eso ocurre, hay que llegar a un entendido sobre puntos en común y uno fundamenta­l sería un mecanismo procesal que permita a los puertorriq­ueños expresarse democrátic­amente sobre fórmulas no coloniales ni territoria­les”, dijo.

La aspiración, sostuvo, debe ser lograr un consenso en Puerto Rico sobre un proceso que obligue al Congreso de Estados Unidos a “expresarse sobre la viabilidad de las opciones” y entonces, sobre las alternativ­as que esté dispuesto a conceder poder precisar “las responsabi­lidades, consecuenc­ias y, sobre todo, cómo debe ser la transición”.

“La única manera que (en Washington) se considera un proyecto serio de descoloniz­ación tiene que ser con un gobierno en Puerto Rico realmente comprometi­do con forzar al Congreso”

JUAN DALMAU SECRETARIO GENERAL DEL PIP

 ?? Suministra­da ?? El secretario general del PIP, Juan Dalmau, participó de un conversato­rio, el jueves en la noche, en la Escuela de Asuntos Internacio­nales de George Washington University.
Suministra­da El secretario general del PIP, Juan Dalmau, participó de un conversato­rio, el jueves en la noche, en la Escuela de Asuntos Internacio­nales de George Washington University.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico