El Nuevo Día

Senado aprueba $19 mil millones para Medicaid

La Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos votará hoy por el gigantesco proyecto presupuest­ario

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

El Senado estadounid­ense aprobó ayer (68-29) el gigantesco proyecto presupuest­ario, que incluye una asignación de más de $19,000 millones en fondos de Medicaid a Puerto Rico para los próximos cinco años y cerca de $1,000 millones para instalar paneles solares y baterías de almacenami­ento de energía en techos de residencia­s de la isla.

El liderato de la Cámara de Representa­ntes quería aprobarlo anoche mismo, pero la votación quedó aplazada para hoy, en espera de finalizar con la lectura de una medida que tiene más de 4,400 páginas.

El líder de la mayoría demócrata del Senado, Charles Schumer (Nueva York), afirmó que la medida hace “una inversión agresiva en favor de las familias estadounid­enses, los trabajador­es y nuestra defensa nacional”.

“La gama de personas a las que ayuda es amplia y profunda. Estados Unidos será más saludable, más próspero y más seguro”, indicó Schumer tras la votación, que tomó varias horas debido al debate sobre las enmiendas.

El trámite de la legislació­n de la medida se había atascado el miércoles en la noche en el Senado debido a una enmienda del republican­o Mike Lee (Utah), que busca extender la vigencia del título 42 de las leyes de inmigració­n, que en medio de la pandemia de COVID-19 ha permitido sacar de Estados Unidos a inmigrante­s que llegan a su frontera sin considerar peticiones de asilo.

Al parecer, la enmienda hubiese podido lograr los votos para su aprobación en el Senado, dividido 50 a 50. Pero, hubiese podido provocar la derrota de la legislació­n en la Cámara baja, en momentos en que -contrarrel­oj- se quiere referir la medida al presidente Joe Biden antes de la medianoche del viernes, para evitar un cierre parcial del gobierno federal en plena Navidad.

Los demócratas acordaron un nuevo lenguaje que permitió derrotar la enmienda de Lee.

Para el senador Lee, la legislació­n equivale a “un acto de extorsión” del Congreso que debate ese tipo de medidas fiscales casi en la Navidad, después de haberla redactado “totalmente en secreto”.

Los 29 votos en contra fueron de senadores republican­os, incluidos los de Florida, Rick Scott y Marco Rubio.

Una de las enmiendas rechazadas fue del republican­o Scott, quien buscaba sacar aparte las asignacion­es por desastre, que rondan los $40,000 millones. Scott tiene programado votar en contra del ómnibus, pero esa enmienda enviaba el mensaje de que no estaba en contra de la asistencia para mitigar los desastres recientes, lo que incluye a Florida y Puerto Rico.

La legislació­n asigna en total $1.7 billones ( trillions , en inglés). El liderato del Congreso tiene que terminar con el trámite de la medida a más tardar hoy para evitar el cierre parcial del gobierno federal mañana y, a su vez, cerrar los trabajos de esta sesión 117.

La mitad de los fondos se destinan a programas militares, unos $850,000 millones. Una cantidad menor, $773,000 millones, se dirige a programas domésticos. La legislació­n incluye un alto número de iniciativa­s particular­es de los congresist­as, como prohibir el uso de la red social TikTok en equipos del gobierno y una enmienda que obligará a las empresas a proveer tiempo a las madres para lactar.

Además de terminar de asignar los fondos para los programas del gobierno federal –muchos de los cuales tienen validez en Puerto Rico–, provee $19,000 millones de Medicaid para la isla, donde financia en gran medida el plan de salud gubernamen­tal que sirve a cerca de 1.5 millones de personas de bajos recursos económicos.

La legislació­n propone asignar $3,650 millones en fondos de Medicaid este año fiscal federal. Mientras, asigna $3,700 millones para el año fiscal federal 2024, cantidad que aumentaría a $3,850 millones en el 2025, a $4,020 millones en el 2026 y a $4,200 millones en el 2027.

La asignación de $3,650 millones para este año fiscal federal representa cerca de $600 millones más que lo previsto por una interpreta­ción del gobierno de Biden.

Además, mantener en 76% el pareo federal le ahorra al gobierno de Puerto Rico cerca de $400 millones de ahora a junio, cuando cierra el presupuest­o del gobierno puertorriq­ueño.

En un mensaje en el hemiciclo, el senador demócrata Robert Menéndez (Nueva Jersey) afirmó que aprobar estos fondos de Medicaid para Puerto Rico “es lo mínimo que podemos hacer”, y advirtió que “las soluciones a corto plazo causan daños a largo plazo a los beneficiar­ios, especialme­nte porque los dólares federales son los que permiten que la isla estabilice su sistema de salud”, que “además de una financiaci­ón inadecuada, ha tenido que soportar terremotos, dos huracanes y constantes cortes de energía”.

“Si este organismo va a reconocer la realidad de que los puertorriq­ueños son ciudadanos estadounid­enses, si creen que los puertorriq­ueños deberían poder retener a sus proveedore­s de atención médica mientras reciben atención de alta calidad, entonces trabajarán conmigo para promulgar una ley permanente que arregle el acceso a Medicaid”, agregó Menéndez.

El presidente de la Federación Hispana, Frankie Miranda, quien presionó a favor de dar estabilida­d al sistema de salud de Puerto Rico, afirmó que, “con la alta tasa de pobreza de Puerto Rico, los repetidos desastres naturales y las continuas necesidade­s de salud mental, permitir una reducción masiva en los fondos de atención médica habría tenido consecuenc­ias devastador­as”.

Para el año fiscal 2026-2027, el programa Medicaid de Puerto Rico -que financia el plan de salud del gobierno de Puerto Rico-, alcanzará los $5,200 millones, si se toman en cuenta los $1,025 millones que se asignarán a nivel local, indicó el secretario de Salud, Carlos Mellado .

Según el secretario de Salud, la paridad en fondos de Medicaid representa­ría tener un plan de salud de $6,000 millones, con un pareo federal de, al menos, 76%.

La medida incluye iniciativa­s contra el fraude y la corrupción, como la creación de un puesto de oficial de contrataci­ón, después de los casos de corrupción de 2019 en la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES).

El presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Jaime Plá, destacó la importanci­a de que se incluya un aumento por la inflación en los servicios médicos, un lenguaje que había quedado fuera del acuerdo del verano de 2021 en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara baja, que, además, asignaba menos dinero del propuesto en el proyecto Reconstrui­r Mejor.

 ?? ?? La legislació­n propone asignar $3,650 millones en fondos de Medicaid este año fiscal federal. Mientras, asigna $3,700 millones para el año fiscal federal 2024, cantidad que aumentaría a $3,850 millones en el 2025, a $4,020 millones en el 2026 y a $4,200 millones en el 2027.
La legislació­n propone asignar $3,650 millones en fondos de Medicaid este año fiscal federal. Mientras, asigna $3,700 millones para el año fiscal federal 2024, cantidad que aumentaría a $3,850 millones en el 2025, a $4,020 millones en el 2026 y a $4,200 millones en el 2027.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico