El Nuevo Día

Más restriccio­nes con las normas de cabotaje

Nueva ley es una respuesta a la dispensa otorgada, en septiembre, a un barco que trasladó diésel a Puerto Rico tras el huracán Fiona

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­do END

El gobierno de Estados Unidos aprobó nuevas restriccio­nes que harán aún más complicado para Puerto Rico -y otras jurisdicci­ones- obtener una dispensa en las normas de cabotaje durante una emergencia como la ocurrida en septiembre pasado tras el huracán Fiona.

Como parte de la ley de autorizaci­ón de gastos de defensa que el presidente Joe Biden firmó el viernes, se requiere esperar, al menos, 48 horas para el gobierno federal otorgar una exención temporal en las normas de cabotaje, que están incluidas en la Ley Jones de 1920.

Se prohíbe, a su vez, otorgar una exención a barcos que ya transporta­n carga.

El texto es, evidenteme­nte, una respuesta a la dispensa otorgada en septiembre por el gobierno de Biden al barco GH Parks -de bandera de las Islas Marshall y contratado por la empresa British Petroleum-, que trajo a la isla 300,000 barriles de diésel en medio de la crisis ocasionada por el huracán Fiona.

El barco zarpó de Texas sin la exención, lo que estará prohibido por la legislació­n que el presidente Biden convirtió en ley.

Las normas de cabotaje exigen el uso de barcos de matrícula, propiedad, bandera y tripulació­n (75%) estadounid­enses entre puertos de los estados y los territorio­s de Estados Unidos, con excepción de las Islas Vírgenes, Samoa y las Islas Marianas del Norte.

“En el futuro, mi interpreta­ción es que se va a requerir que ese barco esté en un puerto de Estados Unidos, solicite la dispensa y espere, por lo menos, 48 horas. Una vez se tiene la dispensa, entonces pueden cargarlo y (zarpar)”, indicó a El Nuevo

Día Colin Grabow, experto del Instituto Cato, que aboga por la eliminació­n de las normas de cabotaje.

La nueva ley, sostuvo Grabow, es todo lo contrario a lo que debe ser la evaluación de una emergencia.

“El problema con la ley de cabotaje más restrictiv­a del mundo, evidenteme­nte han concluido algunos miembros del Congreso, es que no es lo suficiente­mente restrictiv­a”, agregó Grabow en su blog del Instituto Cato.

La industria marítima ha aplaudido las nuevas restriccio­nes.

El pasado 16 de octubre, la jefatura del Comité de Transporta­ción e Infraestru­ctura -en una nueva demostraci­ón del firme respaldo que tienen las normas de cabotaje en el Congreso- había solicitado explicacio­nes a la administra­ción Biden sobre la dispensa concedida el 28 de septiembre al buque de bandera de las Islas Marshall GH Parks.

En aquel momento, la reclamació­n fue hecha a los secretario­s de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, y Transporta­ción, Pete Butiggieg, por el presidente del Comité, el demócrata Peter DeFazio (Oregón), y el líder de la minoría republican­a Sam Graves (Misuri), así como los encargados del subcomité de Transporta­ción Marítima, el demócrata Salud Carbajal (California) y el republican­o Bob Gibbs (Texas).

Cuando cuestionó la necesidad de la exención al barco GH Parks, la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González -republican­a y reconocida por la American Maritime Partnershi­p como campeona de la industria por su respaldo a las normas de cabotaje-, afirmó que esa embarcació­n iba a “atender la falta de inventario de un suplidor, no de la industria en general”, y dijo que “es de todos conocido que zarpó sin antes hacer los debidos trámites ante el gobierno federal”.

El secretario Mayorkas ha advertido que otra ley de autorizaci­ón de gastos de defensa -la del año fiscal federal 2021- eliminó la autoridad del gobierno federal para otorgar exenciones abarcadora­s y de largo plazo en las normas de cabotaje, excepto cuando se requiere para “abordar un efecto adverso inmediato en las operacione­s militares”.

Según ese estatuto, las exenciones que no cumplan con ese estándar deben revisarse caso por caso.

Grabow sostuvo que ahora, “en lugar de garantizar que haya la máxima flexibilid­ad para que los estadounid­enses accedan a la energía necesaria para calentar sus hogares, la nueva ley de autorizaci­ón de gastos de defensa se mueve en la dirección opuesta”.

“Es un regalo temprano e injustific­ado para los cabilderos marítimos nacionales y un trozo de carbón en el resto de las existencia­s colectivas del país”, subrayó Grabow.

“El problema con la ley de cabotaje más restrictiv­a del mundo, evidenteme­nte han concluido algunos miembros del Congreso, es que no es lo suficiente­mente restrictiv­a”

COLIN GRABOW

EXPERTO DEL INSTITUTO CATO

 ?? Archivo ?? Las normas de cabotaje exigen el uso de barcos de matrícula, propiedad, bandera y tripulació­n (75%) estadounid­enses entre puertos de los estados y los territorio­s de Estados Unidos, con excepción de las Islas Vírgenes, Samoa y las Islas Marianas del Norte.
Archivo Las normas de cabotaje exigen el uso de barcos de matrícula, propiedad, bandera y tripulació­n (75%) estadounid­enses entre puertos de los estados y los territorio­s de Estados Unidos, con excepción de las Islas Vírgenes, Samoa y las Islas Marianas del Norte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico