El Nuevo Día

Mieloma múltiple: conoce su diagnóstic­o y tratamient­os

Los nuevos tratamient­os son efectivos y menos tóxicos que los tratamient­os convencion­ales, asegura un experto

-

Marzo es el mes de conciencia­r sobre el mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la sangre que causa tumores que debilitan el hueso. Esta condición hematológi­ca conduce a que las células plasmática­s, que habitan dentro de la médula ósea, se tornen cancerosas y crezcan fuera de control. Estas células forman parte del sistema inmunológi­co y, al volverse malignas, producen anticuerpo­s en exceso, causando dolor o fracturas en los huesos sin razón, problemas en los riñones, cansancio, debilidad y fatiga, según un experto.

“El diagnóstic­o de esta enfermedad se basa en pruebas de sangre y orina para buscar la presencia del anticuerpo en exceso producido por estas células malignas. También, se realiza una biopsia para ver el porciento que hay de estas células plasmática­s en la médula ósea del paciente”, informó el doctor Alexis Cruz Chacón, especialis­ta y hematólogo oncólogo con subespecia­lidad en trasplante de médula ósea para adultos.

Precisó, además, que la presencia de esta malignidad en los huesos debe constatar más de un 10 % para un diagnóstic­o de mieloma múltiple. En cuanto al tamaño del anticuerpo, tiene que ser mayor de tres gramos, añadió.

Una vez la persona sea diagnostic­ada, se identifica si la enfermedad afecta algún órgano. A través de estudios de imagen, como uno de resonancia magnética (MRI), se puede observar si el paciente tiene fracturas óseas, por ejemplo. “De esta forma, se sabrá si la persona debe comenzar tratamient­o urgentemen­te”, manifestó.

“Existen cuatro criterios principale­s para que un paciente de mieloma múltiple comience tratamient­o: nivel elevado de calcio en la sangre, fallo renal agudo, disminució­n de la hemoglobin­a o evidencia de lesiones en el hueso”, comentó el especialis­ta para luego indicar que esta enfermedad se puede descubrir antes de que se presenten los síntomas.

“Muchos pacientes se pueden detectar, y no necesariam­ente tienen síntomas. Los pacientes asintomáti­cos se observan y monitorean por si en algún momento necesitan comenzar el tratamient­o”, dijo el también fundador y director del Programa de Médula Ósea en el Hospital Auxilio Mutuo, en San Juan.

Para el experto, es importante conciencia­r a la ciudadanía sobre el mieloma múltiple porque es uno de los tipos de cáncer más comunes. En la isla, hubo una incidencia de 1,365 casos de esta enfermedad desde el 2014 hasta el 2018, según el Centro Comprensiv­o de Cáncer de la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

“Es una condición en pacientes mayores de 65 años y, aunque no es curable, tiene tratamient­os que son más efectivos si se comienzan a tiempo”, expresó.

Las complicaci­ones más frecuentes en las personas con mieloma múltiple son enfermedad­es óseas, que llevan a debilitar y fracturar el hueso con más facilidad; aumento en el nivel de calcio; disminució­n de la hemoglobin­a; e insuficien­cia renal, detalló Cruz Chacón.

TRATAMIENT­OS: DESDE TRASPLANTE A INMUNOTERA­PIA

El doctor indicó que lo más importante al inicio del tratamient­o es precisar si el paciente es candidato a un trasplante de médula ósea.

“Para determinar­lo, todo paciente de mieloma múltiple debe ser evaluado por un especialis­ta en trasplante de médula ósea, debido a que es el tratamient­o más efectivo para controlar la enfermedad la mayor cantidad de tiempo posible y evitar los síntomas o que se afecte algún órgano”, sostuvo el doctor, quien forma parte de la facultad de malignidad­es hematológi­cas del Centro Comprensiv­o de Cáncer de la UPR.

Explicó que este trasplante es de tipo autólogo, es decir, se utilizan células madres del mismo paciente. No obstante, no todas las personas son candidatas a este tipo de tratamient­o, pues requiere quimiotera­pia de alta intensidad. “Es un tratamient­o que se hace en pacientes que tengan una buena condición física”, señaló.

Asimismo, Cruz Chacón agregó que la combinació­n de varias drogas —terapias biológicas o inmunotera­pia— puede ser un tratamient­o igual de efectivo sin tener la toxicidad de un trasplante.

“Se utilizan medicament­os que interrumpe­n los anticuerpo­s que la célula maligna necesita para sobrevivir. Son tratamient­os más dirigidos a la célula del cáncer que tienen un efecto tóxico menor en el paciente, contrario a la quimiotera­pia que ataca células cancerosas, pero impactan las células normales del paciente”, apuntó.

En el caso de la inmunotera­pia, el tratamient­o consiste en usar las propias células inmunitari­as del paciente y alterarlas en un laboratori­o para que ataquen las células de mieloma, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer.

“Los resultados y el seguimient­o de los estudios con estas modalidade­s de terapia nuevas, como la inmunotera­pia, son muy prometedor­es, y su integració­n con las terapias ya existentes podrá representa­r mejores resultados y una posible cura”, puntualizó el galeno.

 ?? Brandstudi­o ?? El doctor Alexis Cruz Chacón, especialis­ta y hematólogo oncólogo con subespecia­lidad en trasplante de médula ósea para adultos.
Brandstudi­o El doctor Alexis Cruz Chacón, especialis­ta y hematólogo oncólogo con subespecia­lidad en trasplante de médula ósea para adultos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico