El Nuevo Día

Soluciones integradas a la crisis salubrista

- Jaime Rivera Dueño Exsecretar­io del Departamen­to de Salud

Es muy triste que, en un momento de crisis en la práctica de la medicina en Puerto Rico, se pretenda recurrir a soluciones impráctica­s, tipo parcho, dizque para resolver el o los problemas de salud en Puerto Rico. Si todo ese esfuerzo y legislació­n se dirigieran a verdaderam­ente resolver el problema, la solución sería más práctica, sin tener que potencialm­ente afectar la excelencia ni la práctica per se de los servicios que se prestan.

Con mucho esfuerzo y trabajo, Puerto Rico ha logrado establecer una de las mejores y más modernas prácticas médicas al compararla con otras de calidad en el hemisferio. Nuestros médicos son reconocido­s en todas partes, al punto de ser atraídos para practicar en centros altamente reconocido­s. Si no fueran de calidad y profesiona­lmente bien cualificad­os, no vendrían a buscarlos.

Esa capacidad y destreza profesiona­l no son resultado de pobre preparació­n ni limitados adiestrami­entos. Son años de trabajo fuerte por parte de esos médicos, cumpliendo con todo lo requerido por cada una de las residencia­s establecid­as. El celo por lo mejor, junto al orgullo de esos profesores de proveerle a sus residentes la mejor calidad y conocimien­to requerido para cada residencia, es de tremenda honra para esos maestros. Esa calidad no se logra reduciendo los requisitos ni disminuyen­do la intensidad del adiestrami­ento. Esa calidad se asegura cuando se cuenta con una facultad y estudiante­s comprometi­dos y financiami­ento.

Una residencia estatal (criolla) más nunca podrá ofrecerle a nuestro pueblo la seguridad de una residencia formal. Han sido largos años de evaluacion­es y modificaci­ones por parte de expertos dedicados exclusivam­ente a esta materia que han permitido alcanzar el nivel de calidad y seguridad con que nuestros pacientes pueden contar.

No creo que lo que se propone pueda acercarse a lo que se requiere. ¿De dónde van a salir los facultativ­os, técnicos y otros profesiona­les adiestrado­s en enseñanza? ¿Quién les pagaría? ¿Qué va a suceder cuando estos “residentes” comprendan que se les haría casi imposible ir a pulirse aún más en lugares como los grandes centros de adiestrami­ento en Estados Unidos?

Seamos realistas. Primero, debemos comenzar por crear un banco de talento para la medicina con miras al futuro. Aunque se ha perdido un tiempo precioso, debemos hacer un gran esfuerzo por hacer más atractivo, a nivel de escuelas superiores y universida­des, el interés de nuestros jóvenes por las ciencias, las matemática­s y el inglés. Hay talento suficiente a este nivel, pero lo dejamos escapar al ser influencia­dos por áreas altamente glamorizad­as ante los ojos de nuestra sociedad, como los deportes y la farándula, entre otros. Esta exposición sin control, ante el vacío de tiempo igual para estimular el interés hacia la medicina, conduce a una competenci­a desigual.

En segundo lugar y con un efecto inmediato, en lugar de legislar piezas como la que nos ocupa, se debe legislar para proveer los recursos económicos que se necesitan para reclutar y retener estudiante­s de medicina en múltiples plazas para residencia­s que ya están aprobadas por las entidades correspond­ientes, pero que no se han podido ocupar por no tener los fondos para hacerlo. Esto retendría cerca de 200 estudiante­s al año.

Igualmente se requieren recursos económicos para pagarles y mejorar los salarios de los que ya se están formando en diversas especialid­ades, al igual que pagarles a sus maestros.

Si se trabaja en esas dos áreas en particular, se podrá contrarres­tar el éxodo de decenas de estudiante­s que se tienen que ir por no tener la oportunida­d de ocupar esas plazas. Todo sería más rápido y menos costoso que establecer residencia­s “criollas” que no garantizan nada.

Seamos realistas, ¿cuándo vamos a comenzar a enfrentar los problemas críticos como la salud, en forma integral, no fragmentad­a, tomando en considerac­ión todos los elementos envueltos?

“Una residencia estatal (criolla) más nunca podrá ofrecerle a nuestro pueblo la seguridad de una residencia formal”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico