El Nuevo Día

El significad­o del béisbol para un japonés

- JOSÉ E. BARTOLOMEI EI Enviado especial

MIAMI, Florida. - El 1 de septiembre de 1964, el lanzador Masanori Murakami se convirtió en el primer japonés en jugar para un equipo de Grandes Ligas (MLB). Lo hizo con el dorsal de los Giants de San Francisco, enfrentand­o a los Mets de Nueva York.

Sin mucho protagonis­mo, Murakami lanzó una sola entrada sin saber que, aquel día, estaría abriendo la puerta para las siguientes generacion­es.

El béisbol se empezó a enseñar en tierras niponas durante la era ‘Meiji’, periodo entre 1868 a 1912, en que hubo un cambio en la estructura política y social de Japón. Fue el primer deporte que se centró en el juego colectivo, a diferencia de la lucha de sumo y el kendo. Rápidament­e, pasó a ser el deporte número uno, establecié­ndose su liga como la segunda mejor competició­n después de las Mayores.

Le pregunté ayer al dirigente de Japón, Hideki Kuriyama, qué hacía tan especial el béisbol para alguien de su país. “Más que ayudarte a despejarte, es un estilo de vida”, me explicó. A lo que el estelar abridor de los Padres de San Diego, Yu Darvish, añadió: “El béisbol es lo más importante para un japonés”.

Cincuenta y nueve años después del debut de Murakami, Japón es dos veces campeona del Clásico Mundial de Béisbol (WBC) y ha exportado unos 64 peloteros a MLB.

El significad­o del béisbol para un japonés se centra en la disciplina, trabajo duro y esfuerzo que tanto distingue el comportami­ento nipón.

Una cultura fascinante que nos regaló a la máxima estrella del béisbol en la actualidad: Shohei Ohtani.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico