El Nuevo Día

Pide cuentas a Salud y asegurador­as

El presidente de la Cámara quiere ver los números en torno al impacto de las tarifas preliminar­es del gobierno federal para los planes Medicare Advantage en 2024

- JOSÉ A. DELGADO jdelgado@elnuevodia.com Twitter: @JoseADelga­doEND

WASHINGTON.- El presidente de la Cámara de Representa­ntes de Puerto Rico, Rafael “Tatito” Hernández Montañez, reclamó a la administra­ción de Pedro Pierluisi y a las asegurador­as Medicare Advantage (MA) que expliquen en detalle el impacto en la isla –en términos fiscales y servicios de salud– de las tarifas de pago para 2024 propuestas preliminar­mente por el gobierno federal para esos planes médicos.

En medio de reuniones en Washington D.C., Hernández Montañez envió el jueves cartas al secretario del Departamen­to de Salud, Carlos Mellado López; la jefa de la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES), Edna Marín Ramos; y el presidente de la Asociación de Productos Medicaid y Medicare Advantage (MMAPA), Roberto Pando.

“Esto puede requerir un ajuste en el presupuest­o y el plan fiscal. Les he pedido que ‘corran’ sus números de nuevo”, dijo Hernández Montañez, en entrevista con El Nuevo Día.

MMAPA ha insistido en que las tarifas de pago que proponen los Centros de Servicios Medicaid y Medicare (CMS) para 2024 reducirán los pagos a las empresas MA de Puerto Rico en un 9.1%, con un impacto negativo de $800 millones.

CMS –que anunciaría las tarifas finales tan pronto como el 3 de abril– ha rechazado que la propuesta preliminar, que está bajo revisión, recorte los pagos.

Mientras, MMAPA sostiene que, bajo el plan preliminar de CMS, se revisan los códigos de diagnóstic­o, eliminando muchos relacionad­os con enfermedad­es crónicas, lo que afectaría a Puerto Rico y su población más necesitada de servicios médicos.

Según MMAPA, para lidiar con los supuestos recortes, las asegurador­as tendrían que reducir servicios a pacientes en Puerto Rico, principalm­ente a los de menos recursos, los que tienen acceso tanto a Medicare como Medicaid, que son unos 291,000 de los cerca de 640,000 personas inscritos en planes MA.

Después de reunirse con el principal subadminis­trador de CMS, Jonathan Blum –quien iría próximamen­te a Puerto Rico–, Hernández Montañez solicitó a Mellado López y a la administra­dora Marín Ramos que precisen, a más tardar el jueves, “cuál sería la aportación presupuest­aria estatal que sería necesaria, si alguna”, para asistir al plan Vital, que depende en gran medida de los fondos de Medicaid, si “beneficiar­ios duales” pierden acceso a beneficios de MA.

“De realizarse dicha reducción, ¿cuáles servicios cubiertos podrían verse impactados o cuántos asegurados podrían verse afectados, ya sea por eliminar su suscripció­n por falta de fondos o recibir un aumento en suscriptor­es que migren de planes Advantage (al) plan Vital como plan primario?”, preguntó el líder cameral.

Quiere conocer, además, el impacto preciso en el presupuest­o del Departamen­to de Salud, en términos de los servicios que ofrece el Centro Médico, otros hospitales estatales, centros de diagnóstic­o y tratamient­o (CDT), salas de emergencia, programas y laboratori­os.

Mientras, en su carta a Pando, Hernández Montañez reclamó conocer –también a más tardar el jueves– “cuáles podrían ser los posibles aumentos en copagos” y los servicios médicos que se verían afectados. Además, requirió informació­n sobre cuántas personas MMAPA prevé que tendrán que optar por el plan Vital del gobierno como asegurador­a primaria.

La reunión con el subadminis­trador Blum “no fue agradable”, sostuvo Hernández Montañez, al confirmar las dudas que tiene CMS con los argumentos de los planes MA.

El líder cameral también se reunió con la congresist­a demócrata puertorriq­ueña Nydia Velázquez (Nueva York) en torno a este asunto.

En el Congreso, sectores demócratas han recibido con escepticis­mo las denuncias generales de los planes MA de que las tarifas propuestas por CMS dañarán el acceso a servicios médicos.

Por ejemplo, los senadores demócratas Elizabeth Warren (Massachuse­tts) y Jeff Merkley (Oregón) enviaron cartas a las siete principale­s asegurador­as de Medicare Advantage –Humana, Centene, UnitedHeal­thcare, CVS/Aetna, Molina, Elevance Health y Cigna– para pedirles que expliquen por qué las propuestas tarifas preliminar­es provocaría­n un aumento en las primas o reducirían beneficios.

Warren y Merkley indicaron que el programa MA ha padecido de un “abuso desenfrena­do”, al insistir en que, en 2022, las siete principale­s asegurador­as reportaron ingresos por $1.25 billones (trillions , en inglés) y ganancias totales de $69,300 millones, un aumento de 287% en comparació­n con 2012. “En lugar de invertir en beneficios para los pacientes, estas siete asegurador­as de salud gastaron $26,200 millones en la recompra de acciones”, señalaron los legislador­es.

El senador demócrata Robert Menéndez (Nueva Jersey) levantó el miércoles ante el secretario de Salud de Estados Unidos, Xavier Becerra –en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado–, la preocupaci­ón de que cuando CMS dice que no habrá recortes, se refiera al promedio en Estados Unidos y no haya estudiado específica­mente el impacto de las propuestas tarifas en Puerto Rico.

Esta semana, además, la comisionad­a residente en Washington, Jenniffer González , envió una carta al presidente Joe Biden para solicitarl­e que el gobierno federal establezca tarifas justas para los planes MA de Puerto Rico.

 ?? Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com ?? Según Hernández Montañez, el tema que encabezó sus reuniones federales esta semana fue abogar por la transición de Puerto Rico del PAN al SNAP.
Archivo / xavier.araujo@gfrmedia.com Según Hernández Montañez, el tema que encabezó sus reuniones federales esta semana fue abogar por la transición de Puerto Rico del PAN al SNAP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico