El Nuevo Día

Logros a favor de la lucha antirracis­ta

La Cumbre Internacio­nal de Afrodescen­dencia dio la oportunida­d de continuar forjando un camino hacia la erradicaci­ón del racismo

- SHAKIRA VARGAS RODRÍGUEZ shakira.vargas@gfrmedia.com

Lo que fue un punto de encuentro entre académicos, activistas y artistas para la creación de alianzas y divulgació­n de conocimien­to del mundo afrodiaspó­rico hispanopar­lante resultó en una oportunida­d maravillos­a y única para poder expresar la complejida­d del tema de la afrodescen­dencia.

Así lo destacó Carlos Sánchez Zambrana, decano de la Facultad de Estudios Generales de la Universida­d de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, lugar idóneo para lo que fue la celebració­n de la segunda Cumbre Internacio­nal de Afrodescen­dencia, que inauguró el pasado lunes, 20 de marzo, y que el jueves 23 dio por concluido con diversos foros y paneles de discusión sobre políticas de afrodescen­dencia, abolicioni­smo, violencia y masculinid­ades afrodescen­dientes y ciberactiv­ismo, entre otros.

“Es un momento de celebració­n y de concertaci­ón, pero también es un momento de denuncia y, hasta cierto, punto de cierta rabia melódica porque hay toda una historia acumulada de injusticia en esta convergenc­ia. Aun así, con espíritu enhiesto y con mucha alegría, le puedo señalar que hemos tenido una jornada esplendoro­sa con afrodescen­dientes de nuestros países hermanos, con diferentes vertientes de Puerto Rico. Todo un banquete, una oportunida­d única”, manifestó Sánchez Zambrana en el cuarto día de la cumbre, desde la facultad de Estudios Generales, a la que hizo referencia como “la facultad de la esperanza”, donde la juventud puertorriq­ueña y del mundo puede ser partícipe de este tipo de convocator­ias integrativ­as.

Parte importante de esta Cumbre Afro, que se realizó en el marco de la conmemorac­ión de los 150 años de la esclavitud, es que afloró un cúmulo de logros y proyectos que nacieron de esta y que fueron destacados por una de las organizado­ras y gestoras de la Cumbre, la escritora y catedrátic­a Mayra Santos Febres.

El primero que señala Santos Febres fue la firma de un acuerdo para la creación del Comité Asesor sobre Asuntos para la Erradicaci­ón del Racismo y la Afirmación de la Afrodescen­dencia entre el Departamen­to de Educación y la Universida­d de Puerto Rico, firmado por el secretario de Educación, el licenciado Eliezer Ramos Parés, y la rectora Angélica Varela Llavona, en representa­ción de la UPR como sistema.

“Este comité eliminará y creará protocolos para atender el acoso racial en las escuelas. Nace de nuestra preocupaci­ón conjunta por los sucesos de la Escuela de Comerío, que estuvo aquí presente en el foro de jóvenes ‘Proyectos futuros para la erradicaci­ón del racismo’, y que abre la puerta para compartir y trabajar en proyectos de desarrollo profesiona­l para la creación de currículos y política pública dentro de todo el sistema de educación de Puerto Rico. Creo que es el gran palo de la cumbre”, explicó la también poeta, novelista y ensayista.

Como un segundo logro, Santos Febres señaló las creaciones de todo tipo de comités de trabajo que se van a dar para ayudar a la Editorial de la Universida­d de Puerto Rico, que acaba de ser traspasada al Recinto de Río Piedras, con los materiales que necesitan las escuelas y universida­des para poder crear diversific­ación académica.

“Un tercer logro definitiva­mente lo es el reconocimi­ento que le hicimos al barrio Amparo, barrio que fue desplazado para la creación de la Escuela de Ciencias Sociales, así como también de la biblioteca y el museo (que habitan la comunidad universita­ria). Estuvimos hablando con el comité del barrio Amparo para crear un grupo de estudio de nosotros, del Programa de Diversific­ación Académica de la UPR, para recoger sus historias, -aunque hay algunos periodista­s que ya han hecho ese trabajo-, pero conectamos con el barrio para recoger esas historias y traerlas al archivo de la UPR para que puedan ser estudiadas”, expresó, a la vez, que destacó que también servirá para hablar sobre lo que está pasando en estos momentos históricos acerca del desplazami­ento de muchas comunidade­s en Puerto Rico por la Ley 22 y otros proyectos de desarrollo moderno que han arrasado con comunidade­s “para venderlas al mejor postor extranjero”.

ANIVERSARI­O DE LA FUNDACIÓN DE SAN MATEO DE CANGREJOS

También la cumbre se dio en la celebració­n de los 250 años de la Fundación de San Mateo de Cangrejos, por lo que otro de los reconocimi­entos le fue conferido al historiado­r Lester Nurse.

“Es nuestro gran historiado­r de la historia de la fundación de San Mateo de Cangrejos, la fundación del primer pueblo negro ya fundado por el Capitán Pedro Cortijo, en el 1773. Eso fue 250 años antes de la abolición de la esclavitud, que ya nosotros estábamos fundando pueblos y escuelas, como lo fue la primera escuela para niñas en el mundo de cualquier color, fundada por Celestina y Gregoria Cordero”, dijo Santos Febres.

Asimismo, resaltó a Maricruz Rivera Clemente, la creadora y fundadora de Corporació­n Piñones Se Integra en la década de 1990. “Esto es una historia de éxito, pues ella ganó contra los desarrolla­dores de Costa Serena que querían tumbar el bosque de mangle, por el cual nosotros respiramos aquí, que es el bosque de Piñones, y convertir todo eso en una extensión de Vista Mar e Isla Verde”.

Según destacó la gestora, se fueron dando otros proyectos de intercambi­o entre estudiante­s e investigad­ores locales con todas las otras organizaci­ones internacio­nales de lugares como Perú, Guatemala, México, Guinea Ecuatorial, España y Estados Unidos.

“Todos los que fueron invitados aquí, porque aquí no están invitadas personas, aquí están invitadas institucio­nes porque todos estos pensadores son las cabezas de institucio­nes que llevan años peleando, décadas peleando por lo mismo que nosotros en otros países hermanos de América Latina”, puntualizó.

De igual modo, compartió la buena nueva que toda la gestión que ya se comenzó no culmina aquí, pues gracias a la Mellon Foundation, la fundación que les ha otorgado los fondos para poder montar y hacer la cumbre, va a serlo extensivo.

“La fundación está tan contenta que nos ha invitado a renovar la propuesta para varios años más de Cumbre Afro y del programa de Diversific­ación Académica en Afrodescen­dencia y Racializac­ión. Así que estamos celebrando de antemano eso que viene”, concluyó.

“Es un momento de celebració­n y de concertaci­ón, pero también es un momento de denuncia y, hasta cierto punto, de cierta rabia melódica porque hay toda una historia acumulada de injusticia en esta convergenc­ia” CARLOS SÁNCHEZ ZAMBRANA DECANO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES DE LA UPR-RP

“Este comité eliminará y creará protocolos para atender el acoso racial en las escuelas. Nace de nuestra preocupaci­ón conjunta por los sucesos de la Escuela de Comerío” MAYRA SANTOS FEBRES. SOBRE EL ACUERDO ENTRE EL DEPARTAMEN­TO DE EDUCACIÓN Y LA UNIVERSIDA­D DE PUERTO RICO PARA CREAR UN COMITÉ ASESOR PARA ERRADICAR EL RACISMO

 ?? ?? En el marco de la Cumbre de Afrodescen­dencia, el artista y curador, José Arturo Ballester Panelli; la autora y profesora Mayra Santos Febres; la artista interdisci­plinaria, Brenda Torres; y el decano de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Carlos Sánchez Zambrana.
En el marco de la Cumbre de Afrodescen­dencia, el artista y curador, José Arturo Ballester Panelli; la autora y profesora Mayra Santos Febres; la artista interdisci­plinaria, Brenda Torres; y el decano de la Facultad de Estudios Generales de la UPR, Carlos Sánchez Zambrana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico