El Nuevo Día

Defienden la pericia de los planificad­ores

Proyecto que autorizarí­a a arquitecto­s e ingenieros a dirigir las entidades municipale­s fue aprobado por ambos cuerpos legislativ­os, pero al recibir enmiendas regresó a la Cámara

- LEYSA CARO GONZÁLEZ leysa.caro@gfrmedia.com

Un proyecto de ley que permitiría –entre otras cosas– que profesiona­les sin formación especializ­ada en planificac­ión dirijan las Oficinas de Ordenación Territoria­l ha sido fuertement­e cuestionad­o por organizaci­ones locales, que advierten que, si se aprueba, la medida tendría consecuenc­ias “desastrosa­s” para el país.

Permitir que personas sin preparació­n en planificac­ión asuman estos roles podría, según Marisol Rodríguez, vicepresid­enta de la Junta de Directores de la organizaci­ón ¡Planifique­mos!, facilitar un desarrollo desmedido y no sostenible, debilitar la participac­ión comunitari­a en los procesos e incrementa­r los riesgos de corrupción.

“Las voces de nuestras comunidade­s, académicos y profesiona­les de la planificac­ión han sido claras: esta medida podría tener impactos perjudicia­les duraderos”, subrayó Rodríguez.

El Proyecto de la Cámara 1034, de la autoría del representa­nte popular Domingo Torres y suscrito también por su homólogo Ángel Fourquet, busca que los municipios tengan “las herramient­as y la autonomía fiscal necesaria para el desarrollo urbano, social y económico”.

El Código Municipal de Puerto Rico (Ley 107-2020) dispone que el puesto de director de las Oficinas de Ordenación Territoria­l de los municipios sea ocupado “únicamente” por planificad­ores licenciado­s. Pero, de aprobarse la medida tal y como está redactada, se eliminaría este requisito y se abriría la puerta a que los ayuntamien­tos recluten “a profesiona­les en disciplina­s con experienci­a en el campo de la planificac­ión y urbanismo”, como lo serían arquitecto­s e ingenieros licenciado­s con cinco años o más de trabajo en este campo.

SOLO PLANIFICAD­ORES “CAPACITADO­S”

En su versión original, la pieza legislativ­a proponía ocho años o más de experienci­a en el área de planificac­ión para los ingenieros y arquitecto­s interesado­s en el cargo, pero se enmendó a cinco años ante los reparos de ciertos grupos e individuos, como el alcalde de Yauco, Ángel Luis Torres, según surge del trámite legislativ­o.

En la actualidad, 12 de los 78 municipios han logrado obtener la transferen­cia de jerarquías de ordenación territoria­l mediante convenios firmados con la Junta de Planificac­ión y la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe).

La Oficina de Ordenación Territoria­l, según la Ley 107, tiene la responsabi­lidad de preparar, revisar y supervisar el desarrollo y cumplimien­to de los planes de ordenación. Asimismo, debe celebrar vistas públicas relacionad­as con esos procesos.

“Esta medida es irresponsa­ble y, sin duda alguna, tendría consecuenc­ias desastrosa­s para el futuro de la planificac­ión y el desarrollo sostenible en Puerto Rico”, sostuvo David Carrasquil­lo, director ejecutivo de ¡Planifique­mos!, una entidad sin fines de lucro que promueve la planificac­ión comunitari­a participat­iva.

Carrasquil­lo recordó que los planificad­ores, como parte de su formación, adquieren una serie de conocimien­tos que los capacitan para considerar no solo los aspectos físicos del desarrollo, sino también sus dimensione­s sociales, económicas y ambientale­s. “Ciertament­e, no estamos hablando de carreras ni cerca relacionad­as. Un arquitecto e ingeniero está dirigido a la construcci­ón, y un planificad­or busca sostenibil­idad y balance entre los demás elementos”, expuso.

Al igual que Rodríguez, teme que abrir esta puerta provoque situacione­s en las que las decisiones sobre el uso del territorio se basen más en modelos de desarrollo económico a corto plazo, que apuestan a un desarrollo desmedido y no sostenible, “ignorando las necesidade­s reales de las comunidade­s y poniendo en peligro nuestros valiosos recursos naturales y culturales”.

“NO AMERITA UN HURACÁN”

Tanto la Comisión de Asuntos Municipale­s y Vivienda del Senado como la Comisión de Autonomía Municipal de la Cámara favorecier­on la medida. El proyecto de ley recibió el aval de ambos cuerpos legislativ­os, pero sufrió enmiendas en el Senado, por lo que regresó ante la considerac­ión de la Cámara.

“Me sorprende un poco que estemos haciendo un huracán en algo que yo creo que no lo amerita, porque aquí no se le está restando méritos a su profesión, sino buscando alternativ­as en un momento histórico”, opinó el representa­nte Torres.

“Aquí no estamos buscando menoscabar la capacidad del planificad­or. Estamos buscando cómo, colectivam­ente, adelantamo­s las causas del país”, abundó el autor de la pieza.

El representa­nte indicó que el proyecto de ley se presentó a solicitud de los alcaldes que han

“Aquí no estamos buscando menoscabar la capacidad del planificad­or. Estamos buscando cómo, colectivam­ente, adelantamo­s las causas del país”

DOMINGO TORRES AUTOR DE LA PIEZA

señalado retrasos en el proceso de reconstruc­ción en sus municipios ante la ausencia de un planificad­or para dirigir la Oficina de Ordenamien­to Territoria­l. “Entre algunos alcaldes, tampoco hay voluntad para pagar bien y remunerada­mente estas plazas”, señaló, por su parte, Carrasquil­lo.

En el Senado, votó en contra de la medida la delegación del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), compuesta por Ana Irma Rivera Lassén y Rafael Bernabe, así como los novoprogre­sistas Thomas Rivera Schatz y Juan Oscar Morales, el independie­nte José Vargas Vidot y la senadora de Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve.

Mientras, en la Cámara, los votos en contra fueron de los representa­ntes del MVC, Mariana Nogales y José Bernardo Márquez Reyes; el portavoz del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, y de su homóloga de Proyecto Dignidad, Lisie Burgos.

Torres no anticipó inconvenie­ntes con la aprobación final de la medida.

LA JUNTA DE PLANIFICAC­IÓN SE OPONE

Por su parte, la Junta de Planificac­ión, a través del memorial explicativ­o presentado por su presidente, Julio Lassuz Ruiz, durante el proceso de evaluación legislativ­a, se opuso a los cambios propuestos, no solo por los posibles conflictos de interés que las modificaci­ones pudieran generar, sino porque las otras profesione­s propuestas en la medida “no tienen la formación para anticipar conflictos”.

“Las demás profesione­s lo ven todo desde un punto de vista unilateral, mientras el planificad­or lo hace de forma holística”, recoge el informe de la Comisión de Asuntos Municipale­s del Senado.

Asimismo, Lassuz Ruiz sostuvo que una resolución de la agencia (JP-2021-307) dispone que los planes de ordenación y todos los documentos que lo conforman deben estar certificad­os por un planificad­or licenciado.

De igual forma, el Reglamento Conjunto de Evaluación y Expedición de Permisos Relacionad­os al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios, con vigencia del 7 de junio de 2019, y el Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionad­os al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios, válido desde el 2 de enero de 2021, requieren que los planes maestros sean certificad­os y sellados por un planificad­or profesiona­l licenciado.

“Esta medida es irresponsa­ble y, sin duda alguna, tendría consecuenc­ias desastrosa­s para el futuro de la planificac­ión y el desarrollo sostenible en Puerto Rico”

DAVID CARRASQUIL­LO

DIRECTOR EJECUTIVO DE ¡PLANIFIQUE­MOS!

 ?? ?? La Junta de Planificac­ión se opuso a los cambios propuestos, indicando que sus profesiona­les ven los proyectos de construcci­ón de forma holística.
La Junta de Planificac­ión se opuso a los cambios propuestos, indicando que sus profesiona­les ven los proyectos de construcci­ón de forma holística.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico