El Nuevo Día

Aumentan a 475 los casos de dengue

- DAVID CORDERO MERCADO david.corderomai­l@gfrmedia.com

Con 70 casos adicionale­s y un total de 475 infeccione­s por dengue en Puerto Rico en lo que va de año, la principal oficial de Epidemiolo­gía del Departamen­to de Salud, Melissa Marzán, enfatizó ayer en la importanci­a de prevenir y eliminar los criaderos de mosquitos y recordó que el riesgo de epidemia es “alto”.

“Se hace una alerta porque el riesgo de tener una epidemia es alto”, subrayó Marzán durante una conferenci­a de prensa en la sede de Salud en San Juan. “Estamos ahora mismo en la clasificac­ión antes de una epidemia”, apuntó.

Marzán explicó que, una vez se emite una alerta, se evalúa la situación dentro de seis a ocho semanas después de la notificaci­ón al público para determinar si existen o no, al momento de la evaluación, las condicione­s para una declaració­n de epidemia. La octava semana se cumple la próxima semana.

La doctora añadió que esto es así porque toma ese tiempo confirmar si las intervenci­ones de infeccione­s arbovirale­s han sido efectivas o no, y “si lo que estamos haciendo está siendo efectivo o no”.

70 NUEVAS INFECCIONE­S

De los 70 nuevos casos que Salud informó ayer, 53 correspond­en a la última semana, cuando el umbral de alerta era de 24 casos. Aunque el riesgo de epidemia es alto, los esfuerzos van dirigidos a frenar el alza, aseguró Marzán.

“Si miran la curva epidémica, aunque hemos estado sobre el umbral en este período, de la semana cuatro a la ocho hubo una tendencia de disminució­n de casos”, indicó la doctora, al tiempo que recordó que la cantidad de casos de dengue en América “es histórica en este momento, no estamos ajenos a esa situación”.

En cuanto al tipo de dengue, el dominante continúa siendo el serotipo 3, algo que mantiene preocupada­s a las autoridade­s en Puerto Rico debido a que, tomando en cuenta que la última epidemia de dengue en el archipiéla­go fue por tipo 1 y que las personas -en teoría- adquieren inmunidad al tipo de dengue que se les diagnostic­a, esto representa que hay más personas vulnerable­s al serotipo 3.

Marzán recordó que este período del año debería ser el de menor cantidad en términos de casos de dengue, cuyo pico, por lo general, ocurre entre julio y agosto. En cuanto a los casos en lo que va de 2024, la concentrac­ión mayor es en la zona metropolit­ana. Se han reportado infeccione­s en los municipios de San Juan, Carolina y Bayamón, pero también en Loíza, Canóvanas, Río Grande, Gurabo, Corozal, Vega Alta, Vega Baja, Manatí, Arecibo, Isabela, Aguadilla y Rincón.

“Cuando inició la alerta para dengue teníamos cinco conglomera­dos de casos ,actualment­e tenemos diez (abiertos) y cinco cerrados”, informó la doctora. “Aunque sí las intervenci­ones han sido efectivas, estamos empezando a ver actividad en otros lugares”. Hasta la fecha, Salud no ha reportado ninguna defunción para dengue en relación con los 475 casos de este año.

Salud ha enfatizado en la necesidad de eliminar los criaderos de mosquitos alrededor de las casas y comunidade­s como herramient­a de prevención.

 ?? EFE ?? El Departamen­to de Salud enfatizó en la importanci­a de prevenir y eliminar los criaderos de mosquitos.
EFE El Departamen­to de Salud enfatizó en la importanci­a de prevenir y eliminar los criaderos de mosquitos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico