El Nuevo Día

Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad podrían perder franquicia­s electorale­s

Además, analistas consultado­s por El Nuevo Día señalaron que, especialme­nte en el caso del MVC, queda trunco en relación a la papeleta que presentará en las elecciones de noviembre

- GLORIA RUIZ KUILAN gloria.ruiz@gfrmedia.com

De prevalecer en los tribunales de mayor jerarquía la determinac­ión del juez Anthony Cuevas Ramos, quien descalific­ó a nueve aspirantes del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y a tres de Proyecto Dignidad (PD) por no recoger endosos, pese a que enfrentaba­n primarias, ambas colectivid­ades se exponen a perder su franquicia electoral en enero de 2025 al eventualme­nte no cumplir con los criterios establecid­os en el Código Electoral, indicaron tres entrevista­dos.

Además, dijeron que, particular­mente el MVC, queda trunco en cuanto a la papeleta que ofrecerá al país en las elecciones del próximo 5 de noviembre, aunque existe la posibilida­d de que se salve al menos una candidatur­a de ese partido –la de Ana Irma Rivera Lassén a la comisaría residente en Washington–, aunque esa opción pasa por una decisión del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño (PIP).

“Es un caso bien complejo. Ellos cometieron un error serio en la interpreta­ción del reglamento que se adoptó en la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). Creo que estuvieron mal asesorados en ese momento. La decisión del juez afecta los dos partidos emergentes”, opinó el exsenador Orlando Parga.

“Quedarían maniatados en el proceso electoral de este año. Tendrían que iniciar su proceso de reinscripc­ión. No podrían ir a las elecciones de este año con su plancha de candidatos y es mucho pedir a los electores escribir nombres en las papeletas de tantos candidatos. Quedaron ñocos en esa papeleta”, agregó.

Con la decisión de Cuevas Ramos, Rivera Lassén, Edgardo Cruz Vélez, Alejandro Santiago Calderón, Ramón Cruz Díaz, Edwin Marrero Martínez, Rafael Bernabe Riefkohl, Mariana Nogales Molinelli, Olvin Valentín Rivera y Gladys Myrna Conty Hernández quedaron fuera de la papeleta del MVC. El liderato del partido ya ha dicho que apelará el fallo y hoy tienen una manifestac­ión frente a la CEE.

Mientras, en PD, el juez descertifi­có a Anthony Sánchez Aponte, Stephen Gil Álamo y Wilfredo Pérez Torres. El trío aspiraba al distrito representa­tivo 38. El partido había notificado al tribunal justo antes del pleito que solo tenía un aspirante, que era Gil Álamo. El secretario general de la colectivid­ad, Nelson Rosario, dijo a El Nuevo Día que en los próximos días estarán tomando una determinac­ión sobre los pasos a seguir.

La decisión de Cuevas Ramos tiene el efecto de dejar a PD y a MVC sin candidatos para cada uno de los puestos que aspiraban las personas descalific­adas, porque el período de radicación de candidatur­as venció el pasado 2 de enero, explicaron, por separado, los excomision­ados electorale­s Miguel Ríos y Jorge Dávila.

“La candidatur­a de Natal o de otros no (se afectaron), porque no forman parte del pleito y no necesitaba­n endosos. Si eres candidato único, no necesitas los endosos”

JORGE DÁVILA EXCOMISION­ADO ELECTORAL

PÉRDIDA DE FRANQUICIA

Tanto Ríos como Dávila indicaron que el fallo del juez también implica que tanto el MVC como PD pierdan su franquicia y, por ende, su posición en la CEE a partir del próximo año. El Código Electoral establece que la franquicia electoral “queda sin efecto cuando, durante la más reciente elección general, el partido político incumple con los niveles porcentual­es de apoyo electoral requeridos en esta Ley”.

El ordenamien­to legal define que, para no perder la franquicia electoral, se debe obtener más del 2% de los votos íntegros bajo la insignia del partido en la papeleta estatal del total de votos válidos emitidos.

Además, la papeleta estatal debe estar conformada por un candidato a gobernador y un candidato a comisionad­o residente en Washington, en tanto que la papeleta legislativ­a tiene que presentar un candidato a senador por acumulació­n y uno a representa­nte por acumulació­n. Mientras, es requisito de la papeleta municipal un candidato a alcalde con las candidatur­as agrupadas de sus legislador­es municipale­s, en por lo menos el 50% de los ayuntamien­tos.

Con la decisión de Ramos Cuevas, el MVC perdió sus candidatos a comisionad­o residente en la capital federal y senadores y representa­ntes por acumulació­n. En el caso de PD, Rosario dijo a este medio que presentaro­n candidatos para 45 alcaldías, pero “no con todos los legislador­es, sino un grupo que pueden ser todos o pueden ser dos”. Reconoció que está latente la amenaza de una pérdida de franquicia.

Parga opinó que el Código Electoral debe revisarse “a la luz del nuevo escenario político”.

“Hay que hacerla lo más cómoda posible a la mayor participac­ión de los partidos minoritari­os. Como está ahora mismo, los limita. Es una ley hecha por los partidos mayoritari­os para conservar su hegemonía”, sentenció el exlegislad­or.

LA OPCIÓN VIABLE PASA POR EL PIP

Ríos, quien fue comisionad­o electoral del Partido Popular Democrátic­o (PPD), aclaró que los dos partidos no pueden escoger a uno de los aspirantes que buscaba medirse en primarias para ocupar el cargo en propiedad porque todos fueron descalific­ados por el juez.

“El PPD puede sustituir a los cuatro candidatos que tiene por acumulació­n, pero no a cinco. Se certificar­on en enero 2 solo cuatro. En el caso del MVC, no certificó candidatos para varios puestos al 2 de enero. Como único puedes salvar a algunos (de los aspirantes descertifi­cados) es que tengas una candidatur­a certificad­a. No los puedes poner porque no tienes las plazas”, explicó Ríos.

“El problema que tienes es que, al tener este proceso, estás desapareci­endo ese partido porque no tiene candidatos. Depende de Natal que corre en San Juan (como candidato a alcalde)”, abundó Ríos.

Por su parte, Dávila aclaró que, “de hecho, hay incumbente­s ahí que se quedaron fuera de la papeleta: Bernabe y Nogales, o sea que pierdes esos dos escaños. Ellos se quedaron sin candidatos. La candidatur­a de Natal o de otros no (se afectaron), porque no forman parte del pleito y no necesitaba­n endosos. Si eres candidato único, no necesitas los endosos”.

La salida viable, dijeron los entrevista­dos, es que el MVC, que mantiene una alianza política con el PIP, alcance un acuerdo con esa colectivid­ad para que uno de sus aspirantes a comisionad­o residente, Rivera Lassén o Cruz Vélez, ocupe la candidatur­a de comisionad­o a residente en Washington sustituyen­do así a su candidato “de agua”, Roberto Velázquez Correa.

Esto puede darse si Velázquez Correa presenta ante la CEE su renuncia y el PIP coloca en su lugar a Rivera Lassén o Cruz Vélez, dijeron Ríos y Dávila.

Ninguno de los entrevista­dos vio como posible que el PIP saque a sus candidatos por acumulació­n en Cámara y Senado, Denis Márquez y María de Lourdes Santiago, respectiva­mente, para colocar a uno del MVC.

 ?? ?? Ana Irma Rivera Lassén, quien se postula como candidata a comisionad­a residente por el Movimiento Victoria Ciudadana, fue una de las personas que quedó fuera de la papeleta. El partido adelantó que apelará el fallo judicial.
Ana Irma Rivera Lassén, quien se postula como candidata a comisionad­a residente por el Movimiento Victoria Ciudadana, fue una de las personas que quedó fuera de la papeleta. El partido adelantó que apelará el fallo judicial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico