El Nuevo Día

Cómo completar la planilla ante un divorcio

● El tipo de radicación dependerá de su estado civil al 31 de diciembre de cada año

- MARICARMEN RIVERA SÁNCHEZ maricarmen.rivera@gfrmedia.com

Entre los trámites que conlleva una separación o divorcio, es preciso considerar los cambios que esa decisión en torno al estado civil de la persona supone a la hora de radicar la planilla de contribuci­ón sobre ingresos.

La regla a seguir a la hora de radicar las planillas son las contribuci­ones que se pagan a base del estatus que tenía el contribuye­nte al 31 de diciembre del año a tributar. Es decir, cuando llegue el 15 de abril, los contribuye­ntes deben radicar una planilla que refleje el estatus que tenían al 31 de diciembre de 2023.

Sybel Ocampo, analista de cumplimien­to de CEGsoft y la firma Taxmania, explicó que lo mismo aplica para cualquier cambio en el estado civil de una persona: ya sea que se separó, se divorció o se casó.

“El estatus bajo el cual una persona rinde su planilla siempre mira al 31 de diciembre. Si se divorciaro­n en junio, cada uno debe rendir como individuo, si es que el divorcio es final”, dijo Ocampo.

“Una persona que se divorcia al 1 de diciembre, como quiera tiene que radicar como individuo porque se divorció antes del 31 de diciembre y lo que se mira es el estatus que tenía al 31 de diciembre”.

Si el divorcio de la pareja ya es final, la planilla debe reflejar la informació­n que esté en la sentencia y que tenga relevancia para el proceso contributi­vo. Por ejemplo, si la pareja tenía o no capitulaci­ones, o si hay bienes que fueron repartidos, todo eso, afecta la radicación de la planilla, explicó la analista.

“Tienen que llegar a un acuerdo respecto a todas las ganancias”, afirmó la experta en contribuci­ones. “Y si se casan el 1 de diciembre, aplica lo mismo. Rinden como casados”.

DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑAR LA PLANILLA

Para los contribuye­ntes que paguen una pensión a su expareja, estos deberán presentar evidencia que acompañe las planillas.

Tanto la parte que pague la pensión como quien la reciba, deberán radicar la informació­n al Departamen­to de Hacienda.

“Si en el proceso de divorcio hay una sentencia en la cual una de las partes tenga que pagar una pensión, que no es la pensión de los niños, sino la pensión de la pareja, tienen que poner el número de la sentencia de divorcio, el nombre de la otra parte y el seguro social”, explicó.

“Eso se pone en una parte de la planilla que está en la página tres. Y todos los años que dure el acuerdo, deben ponerlo”.

Sobre las personas que vivan separadas o hayan comenzado el proceso de divorcio, pero no lo hayan completado, la experta en impuestos explicó que deben escoger radicar como casados que no viven con su cónyuge.

“De igual manera, hay que incluir el nombre y seguro social de la otra parte”, afirmó.

En el año contributi­vo 2020, el más reciente disponible en las estadístic­as de Hacienda, se radicaron poco más de 1.3 millones de planillas. De ese universo, poco más de un millón de radicacion­es correspond­ieron a personas casadas; otras 37,804 planillas correspond­ieron casados que rinden por separado. Otras 42,878 declaracio­nes de impuestos fueron radicadas por individuos.

 ?? ?? Quienes estén separados o hayan comenzado el proceso de divorcio, pero no lo hayan completado, la experta en impuestos explicó que deben escoger radicar como casados que no viven con su cónyuge.
Quienes estén separados o hayan comenzado el proceso de divorcio, pero no lo hayan completado, la experta en impuestos explicó que deben escoger radicar como casados que no viven con su cónyuge.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico