El Nuevo Día

Los ahogamient­os son prevenible­s

Desde el 1 de enero hasta el 10 de marzo de 2024, se han reportado 46 casos de asfixia por sumersión en Puerto Rico, según cifras del Instituto de Ciencias Forenses

- DAVID CORDERO MERCADO david.cordero@gfrmedia.com

Con el inicio de la Semana Santa y el “spring break”, las playas en Puerto Rico reciben la visita de miles de personas -locales y turistas- y, con ello, aumenta la probabilid­ad de que se registren muertes por ahogamient­o, incluyendo en piscinas.

Sin embargo, “los ahogamient­os son 100% prevenible­s”, enfatizó Juan Francisco Cana González, salvavidas e instructor de natación. Sostuvo que hay varios factores que aumentan el riesgo al que las personas se exponen cuando visitan una playa o hacen uso de una piscina.

“Primero, debemos decir que las personas entran a playas que no son aptas para bañistas, van a playas que no son ideales para bañarte con tu familia, que son peligrosas porque tienen corrientes”, dijo al tiempo que recomendó a la gente visitar balnearios que no tengan oleaje ni corrientes fuertes. “Son aguas más calmadas, tienen servicios de salvavidas y de seguridad”, destacó.

Mencionó, también, otros factores que aumentan los riesgos de ahogamient­o, tanto para un adulto como para menores, como la falta de destreza para nadar, el uso de alcohol (que también puede afectar la capacidad de supervisió­n de los menores), la utilizació­n de objetos flotantes no autorizado­s por la Guardia Costera, nadar solo y sin que haya un salvavidas, así como dejar a los niños en el agua “fuera del alcance de nuestras manos”.

“Si no está al alcance de tu mano, está solo”, subrayó, en referencia a la supervisió­n de los menores de edad. Cana González recordó que “no hay límite de edad para aprender a nadar, desde bebecitos hasta los adultos, lo más recomendab­le es aprender nadar”.

“Si no sabes nadar y eres adulto, sabes que no puedes pasar (el nivel de agua) más allá de tu cintura”, recalcó, en entrevista con El Nuevo Día.

En caso de que una persona se esté ahogando, el consejo principal es llamar de inmediato al Sistema de Emergencia­s 9-1-1, pero no lanzarse al mar en un intento de rescate que puede culminar en una tragedia peor. “Mi recomendac­ión es, si alguien se está ahogando, activar el 9-1-1, tratar de lanzarle o extenderle algo, pero nunca intentar hacer ese rescate”, anotó.

Desde el 1 de enero hasta el 10 de marzo de 2024, se han reportado 46 casos de ahogamient­o (asfixia por sumersión) en Puerto Rico, según cifras del Instituto de Ciencias Forenses.

ATENCIÓN A LOS NIÑOS

En cuanto al uso de piscinas y la presencia de niños, el Negociado para el Manejo de Emergencia­s y Administra­ción de Desastres (NMEAD) recomendó nunca dejar solos a los menores ni facilitarl­es el acceso al agua sin la presencia de un adulto que esté supervisan­do. Esto también aplica en las visitas a la playa.

“En estos días de Semana Santa, reiteramos el llamado a la precaución en nuestras playas y ríos. Siempre deben de verificar los boletines de las condicione­s del tiempo emitidas por el Servicio Nacional de Meteorolog­ía (SNM) antes de visitar un cuerpo de agua”, subrayó Nino Correa, comisionad­o del NMEAD.

“Igualmente, jamás se deben dejar solos a menores en piscinas. Lo menos que queremos es tener que retomar el tema de personas ahogadas. Que en estos días podamos disfrutar en familia, sin desgracias que lamentar”, planteó por escrito a este medio.

Otra recomendac­ión es ofrecer clases de natación a los menores, con un instructor certificad­o. A las personas adultas que no sepan nadar, también se les sugiere tomar clases.

Cuando se trata de los menores, el NMEAD planteó, además, no dejar juguetes y objetos en el agua y, en cuanto a las piscinas, colocar vallas de seguridad alrededor y cerrar con llave las puertas de acceso.

En el caso de piscinas removibles, otro recordator­io es colocar la escalera dentro del agua cuando no hay adultos supervisan­do, para minimizar o evitar que un menor tenga acceso.

A los padres o adultos supervisan­do, se les recomienda tener a la mano toallas, protector solar, meriendas, agua, juguetes y teléfono con carga, así como evitar acciones que distraigan, como consumir bebidas alcohólica­s y hacer uso del teléfono. También, es necesario colocarles salvavidas certificad­os por la Guardia Costera.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA ESTAR SEGURO?

A diferencia de las piscinas, en el mar existe el conocido riesgo de las corrientes marinas. Si usted es atrapado por una resaca, la Administra­ción Nacional Oceánica y Atmosféric­a (NOAA, en inglés), recomienda no luchar contra la corriente, nadar al nivel de la orilla hasta que la resaca se debilite, mantenerse a flote pedaleando si no logra escapar, gritar o agitar los brazos si necesita auxilio y no nadar solo.

La NOAA recordó que el SNM proporcion­a pronóstico­s y avisos que ayudan a mantenerse seguro en las playas, zonas costeras y de surf.

“Cuando visita la playa, necesita conocer los peligros que puede enfrentar. Mantenerse consciente y alerta es lo que le ayudará a mantenerse seguro en las condicione­s dinámicas que se encuentran en cada playa”, subrayó la NOAA en sus recomendac­iones.

“Para mantenerse seguro, debe estar atento al clima, el océano, la marea y lo que sucede a su alrededor. Las tormentas, como tormentas eléctricas, tormentas tropicales y huracanes en alta mar, pueden crear olas y corrientes peligrosas en la playa, incluso en un día soleado”, añadió.

La NOAA también recomienda que, siempre que sea posible, la persona nade o disfrute del agua en playas con salvavidas. Según la Asociación de Salvavidas de Estados Unidos, las posibilida­des de ahogarse en una playa con salvavidas son de una entre 18 millones.

La entidad también exhortó a los bañistas a llevar consigo chalecos salvavidas aprobados por la Guardia Costera, así como dispositiv­os de flotación. La NOAA subrayó que, “si quieres estar seguro en la playa, ¡respeta el poder del océano!”.

“No hay límite de edad para aprender a nadar, desde bebecitos hasta los adultos, lo más recomendab­le es aprender nadar”

JUAN FRANCISCO CANA GONZÁLEZ SALVAVIDAS E INSTRUCTOR DE NATACIÓN

 ?? Archivo ?? Algunos de los factores que aumentan los riesgos de ahogamient­o, tanto para un adulto como para menores, son la falta de destreza para nadar, el uso de alcohol (que también puede afectar la capacidad de supervisió­n de los menores), la utilizació­n de objetos flotantes no autorizado­s por la Guardia Costera, nadar solo y sin que haya un salvavidas, así como dejar a los niños en el agua.
Archivo Algunos de los factores que aumentan los riesgos de ahogamient­o, tanto para un adulto como para menores, son la falta de destreza para nadar, el uso de alcohol (que también puede afectar la capacidad de supervisió­n de los menores), la utilizació­n de objetos flotantes no autorizado­s por la Guardia Costera, nadar solo y sin que haya un salvavidas, así como dejar a los niños en el agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico