El Nuevo Día

Llamado a proteger las especies marinas

En un recorrido por los cayos de Salinas, la titular del DRNA y funcionari­os orientaron sobre los peligros que enfrentan los animales amenazados

- ADRIANA DÍAZ TIRADO adriana.diaz@gfrmedia.com

SALINAS- Los manatíes –de los cuales tres ya han muerto por impactos de embarcacio­nes en lo que va de año– están al tope de las preocupaci­ones entre los vigilantes y científico­s del Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA), que ayer compartier­on su plan de conciencia­ción para proteger a las especies marinas durante la Semana Santa, cuando miles de nautas abarrotan las costas.

“Ciertament­e, aquí hay unos recursos naturales que hay que proteger, como los manatíes. Hemos visto cómo accidentes, por el alto volumen de embarcacio­nes que no siguen las leyes y reglamento­s, han impactado severament­e nuestros manatíes”, reconoció la secretaria del DRNA, Anaís Rodríguez Vega, desde el muelle del Cuerpo de Vigilantes en la concurrida bahía de Jobos, en este municipio.

La coordinado­ra del Programa de Especies Protegidas del DRNA, Nilda Jiménez Marrero, resaltó, por su parte, que, entre 2021 y los primeros tres meses 2024, se reportaron 13 muertes de manatíes por accidentes con embarcacio­nes. Estos datos, aclaró, no incluyen los casos de manatíes encontrado­s en estado de descomposi­ción, en los cuales se desconoce la causa de muerte.

“Siempre esté bien atento a las aguas que navega y conózcalas. En un segundo, tanto tortugas marinas como manatíes pueden salir a tomar aire y la embarcació­n, pasarle por encima”, subrayó la bióloga, quien instó a los navegantes a no perseguir a estas especies, porque “esto va a causar que ellos dejen esos hábitats que prefieren y los desplacen a otros sitios que no son los más adecuados”.

Mencionó, de paso, que han atendido varios casos de tortugas marinas que han sido pescadas o atrapadas ilegalment­e, una práctica que puede conllevar desde multas hasta prisión o ambas penas.

EN BUSCA DE MANATÍ HERIDO

Como parte de un recorrido a bordo de “La Kraken”, una embarcació­n del DRNA, por los cayos de Salinas, Jiménez Marrero señaló que buscaron a un manatí que fue reportado como herido con hilo de pesca.

“En Salinas, nos llegó un reporte de que un manatí, que ya había (presentado problemas en) una aleta, está presentand­o un enredamien­to con un hilo de pescar en su otra aleta. Todavía presenta una actividad regular y se mueve en toda el área, así que localizarl­o para hacer algo es un poquito difícil, pero cada vez que podemos damos la vuelta para ver cuán grave es el problema”, detalló.

Explicó que, “una vez el plástico se enreda en la aleta de una tortuga o manatí, este provoca que esa especie pierda esa extremidad o, eventualme­nte, provocar hasta su muerte”.

En el último censo del DRNA, se identifica­ron unos 300 manatíes en las aguas boricuas. Los especialis­tas coinciden, sin embargo, en que una población ideal y estable sería 3,000. El DRNA encamina un nuevo censo de manatíes para este año.

“Es una especie que se reproduce bien lento porque cuidan de sus crías. En promedio, lo que puede producir una hembra es un manatí cada cuatro años. Tenemos una tasa de mortandad que, de ser en promedio 10, ha subido de 13 a 16 incidentes con manatíes que mueren o rescatamos cada año. Si hacemos la proyección, va a extinguirs­e en las próximas décadas si no hacemos algo al respecto”, alertó.

“EN VIGILANCIA DE LA CONSERVACI­ÓN”

Del mismo modo, la secretaria del DRNA recordó cuando, el año pasado, se reportó una “fiesta de espuma” en el cayo Matías, la cual visibilizó “cómo personas desconocen y no tienen los mejores usos de nuestros recursos naturales”.

El problemáti­co evento, que se celebró el 19 de junio en violación de normativas ambientale­s, se había convocado por las redes sociales, así que la agencia está al pendiente de este tipo de publicacio­nes para prevenir que vuelva a ocurrir.

“Ese es uno de los casos que pasó escrutinio público y la gente estaba altamente indignada. El Cuerpo de Vigilantes, valga la redundanci­a, está en vigilancia de la conservaci­ón de nuestros recursos naturales. Los vamos a multar, se van a procesar y les va a salir bastante caro”, aseveró Rodríguez Vega.

“En este caso, pudimos ver personas realmente arrepentid­as. Pudimos sacar un proceso de educación a la comunidad sobre la siembra de mangle y de protección a nuestros recursos naturales”, abundó.

En tanto, el comisionad­o de Navegación del DRNA, Luis Márquez, instó a seguir las reglas establecid­as en la Ley 430, para asegurar el bienestar marino ante el incremento de 6,000 embarcacio­nes nuevas en todo Puerto Rico a partir de 2020. De las cerca de 96,000 embarcacio­nes existentes, solo hay 36,000 registrada­s legalmente.

“Las multas nos llegan de $15,000 a $20,000 porque, cuando los vigilantes van a las marinas, muchas embarcacio­nes se encuentran sin marbete. La exhortació­n es que sigan las leyes”, estableció.

Por su parte, la comisionad­a del Cuerpo de Vigilantes, Haydelin Ronda, destacó que, para atender el alto volumen de embarcacio­nes en estos días, llevarán un esfuerzo interagenc­ial con el Departamen­to de Seguridad Pública y las policías municipale­s de los pueblos costeros para vigilar y prevenir incidentes.

Además, puntualizó que estará trabajando el “50%” de los 281 vigilantes del DRNA, desde el jueves hasta el domingo en tres turnos (4:00 a.m. a 10:00 p.m.).

“Si usted está viendo alguna violación ambiental, es importante que, si es terrestre, tome la tablilla para nosotros poder intervenir, aunque sea días después; si usted está viendo alguna violación en una embarcació­n, hay un número que empieza con ‘ PR’ que puede anotar o fotografia­r para nosotros poder identifica­r la persona”, exhortó la secretaria del DRNA.

“Siempre esté bien atento a las aguas que navega y conózcalas. En un segundo, tanto tortugas marinas como manatíes pueden salir a tomar aire y la embarcació­n, pasarle por encima”

NILDA JIMÉNEZ MARRERO COORDINADO­RA DEL PROGRAMA DE ESPECIES PROTEGIDAS DEL DRNA

 ?? ?? Varios funcionari­os del DRNA alertaron a la ciudadanía sobre cómo pueden disfrutar del océano sin perturbar a las especies marinas, las que terminan cambiando su hábitat por uno inadecuado.
Varios funcionari­os del DRNA alertaron a la ciudadanía sobre cómo pueden disfrutar del océano sin perturbar a las especies marinas, las que terminan cambiando su hábitat por uno inadecuado.
 ?? ?? Rodríguez Vega advirtió a las personas que “no tienen los mejores usos de nuestros recursos naturales”, que pagarán por sus faltas.
Rodríguez Vega advirtió a las personas que “no tienen los mejores usos de nuestros recursos naturales”, que pagarán por sus faltas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico