El Nuevo Día

Un diagnóstic­o temprano de dengue es crucial

Los médicos urgen a las personas a buscar atención de inmediato si experiment­an síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar en las articulaci­ones

- MARGA PARÉS ARROYO marga.pares@gfrmedia.com

Las personas que, repentinam­ente, experiment­en fiebre alta, malestar general –especialme­nte en las articulaci­ones– y dolor de cabeza deben acudir a sus médicos de cabecera cuanto antes, para evitar que una enfermedad como dengue –que ya está a nivel epidémico en la isla– se convierta en un cuadro clínico complicado y grave.

Esa fue la exhortació­n que varios médicos hicieron ayer, luego de que el Departamen­to de Salud proclamara el lunes una epidemia de dengue y emitiera una declaració­n de emergencia de salud pública ante el aumento de casos.

“El problema, en este momento, es que no se están identifica­ndo los casos a tiempo o correctame­nte. La población no hace nada hasta que se complica, porque siguen enfocados en que todo es influenza, COVID-19 o micoplasma, cuando hay muchas otras enfermedad­es con síntomas parecidos que no se atienden, como dengue”, dijo el doctor Raymond Sepúlveda.

El emergenció­logo advirtió que, aunque la mortalidad del virus del dengue no es tan alta como en otras condicione­s parecidas, como el chikunguny­a, hay personas que pueden sufrir complicaci­ones. Un cuadro normal de dengue, explicó, suele durar de cuatro a siete días; rara vez 14 días, como indican los textos de medicina. Los días más críticos son entre el tercero y quinto, ya que la fiebre cede, pero asoman las petequias o manchas rojas en la piel. Estas son una de varias señales de un caso de dengue severo, que antes se conocía como dengue hemorrágic­o, agregó.

“El dengue no se diagnostic­a solo con plaquetas bajas (en el laboratori­o del paciente). Hay unos cambios en la concentrac­ión de hemoglobin­a y deben estar pendientes a un aumento en el hematocrit­o. Se repite el CBC (prueba de células sanguíneas) en 24 a 48 horas y, si sube (el hematocrit­o) más de 20%, se confirma que es dengue”, ilustró.

El doctor Miguel Colón coincidió en la importanci­a del diagnóstic­o temprano del dengue, por lo cual aplaudió la declaració­n de epidemia para que haya más conciencia general sobre el virus. Comentó, no obstante, que fue en enero y parte de febrero cuando observó el mayor número de casos.

“Si la persona tiene fiebre, escalofrío­s, dolor de cabeza y malestar muscular, hay que hacer un CBC para (validar o descartar) el diagnóstic­o de dengue”, dijo el infectólog­o.

La mayoría de estos casos, añadió, se tratan a nivel ambulatori­o, pues no requieren hospitaliz­ación. En esos casos, es necesario que la persona se mantenga bien hidratada, tomando muchos líquidos, especialme­nte agua y electrolit­os con sabor.

“Si le falta el aire, tiene dolor abdominal, hinchazón en las piernas y fatiga, esos son señales de alerta que generalmen­te ocurren cuando se le va la fiebre al paciente. Le bajan las plaquetas y entran en dengue severo”, indicó, al resaltar que estas son complicaci­ones que ameritan tratamient­o hospitalar­io de inmediato.

Colón también coincidió en que el dengue puede confundirs­e con otros virus que están circulando actualment­e, incluso hasta con leptospiro­sis, por lo cual destacó que las personas deben buscar atención médica para un diagnóstic­o temprano. Insistió, además, que esta es una enfermedad de reporte obligatori­o y rápido a Salud.

“EL MOSQUITO YA ESTÁ RESISTENTE”

Por su parte, el doctor Mario Paulino recordó que el dengue es una enfermedad endémica o que se reporta en Puerto Rico durante todo el año por la proliferac­ión del mosquito Aedes aegypti, vector del virus. Por eso, urgió a la responsabi­lidad ciudadana de eliminar criaderos en aguas estancadas cerca de las casas o en las comunidade­s.

Según el pediatra, la asperjació­n o fumigación a nivel masivo no resulta en mucha ayuda para el control de estos vectores, ya que solo impacta a los mosquitos adultos, que generalmen­te representa­n menos del 5%.

“Además, el mosquito ya está resistente a distintos insecticid­as y estaríamos matando otra vida importante para el ambiente, como las abejas y las mariposas”, alertó, tras recomendar que, si se decide asperjar, se haga en áreas donde haya evidencia de más casos, no en toda la isla.

“Los municipios pueden ayudar recogiendo basura con más frecuencia e identifica­ndo y eliminando criaderos en piscinas abandonada­s y en otros lugares, por ejemplo, en el patio de personas que se van muchos días de vacaciones y se puede acumular agua en sus patios”, puntualizó.

Paulino resaltó, en tanto, que, frente a la proliferac­ión de casos y ante el hecho de que el dengue es endémico en Puerto Rico, no se debe usar de primera mano aspirinas ni sus derivados en casos de fiebre alta y malestar general para evitar riesgo de sangrado.

Por su parte, el doctor Charlie Gómez, director de Sala de Emergencia­s de Centro Médico, indicó que, al momento, no ha habido un aumento de casos de dengue en esta instalació­n.

“La población no hace nada hasta que se complica, porque siguen enfocados en que todo es influenza, COVID-19 o micoplasma...”

RAYMOND SEPÚLVEDA DOCTOR

 ?? ?? El dengue es una enfermedad endémica o que se reporta en Puerto Rico durante todo el año por la proliferac­ión del mosquito Aedes aegypti, vector del virus.
El dengue es una enfermedad endémica o que se reporta en Puerto Rico durante todo el año por la proliferac­ión del mosquito Aedes aegypti, vector del virus.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico