El Nuevo Día

Fumigación solo en zonas limitadas

Municipios y Salud coordinan esfuerzos para áreas de alta incidencia de casos

- MARGA PARÉS ARROYO marga.pares@gfrmedia.com

Contrario a lo que –por años– fue la práctica habitual, la fumigación o aplicación de insecticid­a a través de asperjació­n para la eliminació­n de los mosquitos Aedes aegypti –vectores del dengue– ya no se rige por un calendario o determinad­a frecuencia, sino por esfuerzos conjuntos entre los municipios y el Departamen­to de Salud cuando se identifica­n comunidade­s con muchos casos.

“Solo se fumiga donde hay que fumigar, si necesario”, indicó el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz.

“El municipio no fumiga porque es algo que está haciendo el Departamen­to de Salud por alguna prohibició­n de reglamento”, coincidió Alexis Ramos, portavoz del alcalde de Guaynabo, Edward O’Neill Rosa. Explicó que, si hay áreas con muchos mosquitos o casos de dengue, se hace un plan entre Salud y el ayuntamien­to.

Rivera Cruz dijo, entretanto, que Bayamón está trabajando un proyecto piloto –junto al Departamen­to de Educación, el Fideicomis­o para Ciencia, Tecnología e Investigac­ión, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, en inglés) y Salud– para atender los casos.

“Compartimo­s datos, materiales educativos, hacemos monitoreo y uso de asperjació­n donde sea necesario, porque es lo último que se utiliza. También, se usa larvicida con una maquinaria nueva que se está probando en Bayamón”, agregó.

Según Rivera Cruz, como parte del proyecto, a base de estadístic­as que les proveen los hospitales sobre los casos de dengue, se visita la comunidad del paciente afectado y se colocan trampas. Si se identifica­n muchos mosquitos con dengue, por riesgo de brote, se procede a fumigar.

“Más que lo que pueda hacer el gobierno, el llamado es a las personas. Mantener áreas libres de envases que se puedan llenar de agua y desarrolla­r mosquitos, el mantenimie­nto de piscinas y la no acumulació­n de basura”, sostuvo.

De los 108 casos de dengue reportados este año en la región de Bayamón, 45 son del municipio y el resto, de pueblos aledaños, precisó. En días recientes, personal municipal visitó las comunidade­s Villas de San Agustín y Villa Verde en recorridos preventivo­s. “Se abren los contadores de agua, se revisan los zafacones y, si pasan de tres casos (de dengue) se activa el protocolo”, dijo.

El lunes, Salud declaró una epidemia de dengue, luego de que los casos reportados a la agencia sobrepasar­an el umbral epidémico por ocho semanas consecutiv­as.

En Canóvanas, uno de los municipios con más casos al momento, también se han hecho intervenci­ones comunitari­as, incluyendo la fumigación. En declaracio­nes escritas a El Nuevo Día, la alcaldesa Lornna Soto informó que se han visitado 68 propiedade­s que son estorbos públicos, donde se han sellado 32 pozos sépticos.

“Estamos mitigando los jardines de Canóvanas, San Isidro, Monte Verde y La Villa. Todos esos caños han sido limpiados y mitigados, incluida la central”, dijo Soto, al advertir que su estrategia se ha enfocado más en la prevención.

No todos los ayuntamien­tos, sin embargo, han sido incorporad­os en los esfuerzos de Salud para prevenir y mitigar el dengue, denunció Luis Javier Hernández, ejecutivo municipal de Villalba. “No nos han integrado. La semana que viene, vamos a pedirle al secretario (de Salud, Carlos Mellado) una reunión para hacer planes en equipo”, indicó.

Sobre la asperjació­n, el también presidente de la Asociación de Alcaldes –que agrupa a los ejecutivos del Partido Popular Democrátic­o– destacó que ya no es una recomendac­ión de los expertos, y la epidemiólo­ga municipal, Fabiola Cruz, así lo ha establecid­o.

“Ya no es como antes, ya no se recomienda fumigar y es contraindi­cado para personas con condicione­s respirator­ias. Ahora, es más un llamado a hacer una campaña para eliminar criaderos de mosquitos”, dijo, al reclamar la creación de un plan nacional de orientació­n en el cual los 78 municipios estén integrados.

La nutricioni­sta Vilma Calderón recordó que, bajo la administra­ción del exgober

“Más que lo que pueda hacer el gobierno, el llamado es a las personas. Mantener áreas libres de envases que se puedan llenar de agua y desarrolla­r mosquitos” RAMÓN LUIS RIVERA ALCALDE DE BAYAMÓN

nador Alejandro García Padilla, se protestó por la intención de los CDC de fumigar vía aérea con el químico NALED para el control de casos de zika que había entonces.

“Se demostró que eso hacía daños al ecosistema, a la salud de las personas, a los animales, a los cultivos”, expresó, y añadió que, aunque García Padilla emitió una orden para detener el operativo, no está segura de que esa intención se logró.

El ecólogo Rafael Joglar, profesor e investigad­or de la Universida­d de Puerto Rico, también tronó contra la asperjació­n.

“Fumigar es realmente un disparate. La gente que lo pide desesperad­amente no está enterada de los daños. Es tirar veneno al aire para matar algunos organismos, pero, como no es selectiva, mata a otros también, incluyendo a nosotros mismos”, sostuvo el director del Proyecto Coquí.

 ?? ?? Los expertos ya no recomienda­n la asperjació­n, por los daños al ecosistema, la salud de personas y animales, y a los cultivos. Las autoridade­s insisten en la importanci­a de eliminar potenciale­s criaderos de mosquitos.
Los expertos ya no recomienda­n la asperjació­n, por los daños al ecosistema, la salud de personas y animales, y a los cultivos. Las autoridade­s insisten en la importanci­a de eliminar potenciale­s criaderos de mosquitos.
 ?? ?? Las autoridade­s insisten en la importanci­a de eliminar potenciale­s criaderos de mosquitos como medida esencial para evitar brotes de dengue.
Las autoridade­s insisten en la importanci­a de eliminar potenciale­s criaderos de mosquitos como medida esencial para evitar brotes de dengue.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico