El Nuevo Día

Dengue 101: el fin del “receso” del virus

- Carlos A. Sariol Investigad­or y Director de la Unidad de Medicina Comparativ­a y Laboratori­o de Virología, Recinto de Ciencias Médicas UPR

Dengue es un nombre muy familiar en Puerto Rico. Inicialmen­te una enfermedad tropical, trasmitida por mosquitos, se ha extendido a otras áreas geográfica­s como España, Portugal, Francia, Italia, Croacia, Chipre entre otros y a estados más al norte cómo Florida, Texas y Arizona. Cada año se reportan entre 390 a 500 millones de personas infectadas por los virus del dengue con un 20% de mortalidad, si no se implementa­n medidas médicas temprano.

Tan reciente como el lunes, 25 de marzo de 2024, el Departamen­to de Salud declaró el estado de epidemia de dengue. Usualmente predominan dos formas en las que nos referimos a la enfermedad, una dependiend­o de los síntomas y la otra dependiend­o de los virus que causan la misma. Desde el punto de vista clínico, dengue es la definición de la enfermedad, el cuadro clínico, no importa cuán graves o leves sean los síntomas.

Las guías más recientes de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (2009) propusiero­n una clasificac­ión que ayude al diagnóstic­o e intervenci­ón temprana. De esta forma, actualment­e clasificam­os la presentaci­ón clínica en tres grados, pero todas son dengue. Por ejemplo, fiebre del dengue, que puede ser completame­nte sin síntomas (asintomáti­ca) hasta los cuadros floridos (muchos síntomas) acompañado­s de fiebre alta, dolor de cabeza, detrás de los ojos, en las coyunturas en los músculos y posiblemen­te erupción (rash) entre otros. Los laboratori­os pueden reflejar bajos niveles de unas células que llamamos serie blanca o leucocitos. La otra presentaci­ón la llamamos dengue con síntomas de alerta. Igual a la forma anterior, además puede tener una o más de las siguientes señales que indican que la enfermedad podría no evoluciona­r bien: vómitos, dolor abdominal persistent­e, irritabili­dad, sangrado por las mucosas y aumento del tamaño del hígado. Esa forma clínica va acompañada por aumento de la viscosidad de la sangre (hematocrit­o) y caída de las plaquetas.

La tercera forma, dengue grave, además incluye estado de choque (shock), acumulació­n de líquidos en pulmones y abdomen, fallo de órganos importante­s como el hígado y sistema nervioso central. Una considerac­ión clínica importante que debe tener presente es que la evolución a los grados más severos de la enfermedad ocurren después de 3 a 7 días del comienzo de esta y precisamen­te cuando la fiebre empieza a ceder. Así que, si usted tiene dengue o sospecha que lo tiene y además presenta alguno de los síntomas de alerta, aun cuando la fiebre ya esté desapareci­endo, no se quede en su casa, busque ayuda médica para ser evaluado.

Ahora miremos la forma de referirse al dengue dependiend­o del virus que lo cause. El dengue es una sola enfermedad en singular, sin embargo, puede ser causada por cuatro virus muy relacionad­os entre ellos, pero diferentes. Los conocemos como dengue 1, 2, 3 y 4 y por tanto nos referimos a ellos en plural, los virus del dengue. Se diferencia­n entre sí por el tipo de anticuerpo­s que producen y además por su material genético, es decir el código que tiene cada uno para ser diferente. De esta forma, a usted le puede haber dado, por ejemplo, dengue 4, pero clínicamen­te fiebre del dengue. O podría darle dengue 2 con la forma clínica de dengue con señales de alarma o el severo.

Lo más preocupant­e y peculiar de la dinámica de las infeccione­s con los virus del dengue es que el 80% de las formas clínicas más severas, ya sea con signos de alarma o en forma de shock y muerte se producen en personas que se infectan con los virus del dengue por segunda vez. Todos los que vivimos en áreas donde circulen estos virus somos susceptibl­es a infectarno­s con los cuatro tipos. Sin embargo, si nos infectamos con uno de los virus, digamos dengue 3, usualmente quedamos protegidos contra ese serotipo, así que en teoría solo podríamos tener dengue 4 veces. Pero no se alarme, también sabemos que las formas graves y severas son menos frecuentes durante una tercera o cuarta infección.

El panorama se complicó cuando llegó el virus del zika. Pero, ¿qué tiene que ver el zika en una columna de dengue? Pues mucho. Como habrán notado dejamos de hablar y preocuparn­os del dengue por un periodo de alrededor de cuatro años. Los virus del dengue son primos hermanos del zika y se trasmiten todos por el mismo mosquito conocido como Aedes Aegypti. Tenemos varias teorías, pero no sabemos con certeza por qué ocurrió. Sin embargo, desde que empezó a circular el virus del zika en el 2015-2016, el dengue se “tomó un break” en toda la región de Latinoamér­ica. No obstante, como esperado, después de que el zika dejó de circular, el dengue reapareció incrementa­ndo el número de casos de año tras año, hasta llegar a las cifras actuales del 2023 con 987 casos confirmado­s, causados predominan­temente por el serotipo 1 seguido por el 2 y el 3. En el corriente año 2024, solo hasta el mes de marzo, se habían reportado ya más de 500 casos.

Además, debe saber que las epidemias del dengue son cíclicas y en Puerto Rico ocurren usualmente de tres a cinco años. Desde que hay registros del dengue en Puerto Rico, el primer brote se documentó en 1915, y luego siguieron epidemias en 1945, 1963, 1969, 1976, 1977, 1978, 1981, 1982 con las epidemias más grandes ocurriendo en el 2010 y en el periodo 2012-2013. Por tanto, con el incremento de casos en el 2023, y el rápido aumento en 2024, no hay dudas de que una epidemia de considerab­les proporcion­es podría estar por ocurrir. Una alerta particular es la circulació­n a la misma vez de al menos tres de los cuatro virus, lo cual según describimo­s arriba, crea las condicione­s para infeccione­s secundaria­s con diferentes serotipos y con ello las probabilid­ades de casos más graves.

Hasta el presente, la forma más efectiva de controlar la circulació­n del dengue es el control de los mosquitos, lo cual conlleva una participac­ión individual y colectiva, y mucha educación ciudadana. Otras intervenci­ones médicas, incluyendo las vacunas que se han desarrolla­do, serán tema otra columna de opinión.

Desde que empezó a circular el virus del Zika en el 2015-2016,el dengue se “tomó un break' en toda la región de Latinoamér­ica”

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico