El Nuevo Día

Nuevo respiro a la literatura puertorriq­ueña

El Congreso Internacio­nal de Escritores, que finalizó fi ayer, promovió el intercambi­o de ideas y una mayor exposición de las figuras locales

- VÍCTOR RAMOS ROSADO victor.ramos@gfrmedia.com

Muchas cosas pasan detrás de las cortinas. Tras estas, por ejemplo, Mariana Enríquez conversa con Helena Sampedro, mientras Sergio Ramírez se traslada, con bastón en mano, por la pequeña sala. Huáscar Robles, Cezanne Cardona y Manolo Núñez Negrón vacilan desde una esquina, y Rita Indiana se prepara desde una mesa para el conversato­rio que está próximo a comenzar.

Podría parecer la versión literaria de la famosa “Fiesta de Pilito” (y, verdaderam­ente, no hay cama pa’ tanta gente), pero las escenas descritas son posibles gracias al Congreso Internacio­nal de Escritores, que cerró con gran éxito su segunda edición ayer. Pero más allá de servir como un punto de encuentro masivo para autores locales e internacio­nales, este evento inyecta con un importante respiro de nueva vida al ecosistema literario puertorriq­ueño. No por la presencia de grandes figuras de otros países, sino porque el encuentro sirve como un tipo de renovación de votos, que promueve el intercambi­o de ideas y una mayor exposición de la literatura boricua.

“Es importante que la diáspora nos apoye, que nos apoyen Colombia, Argentina, como nosotros apoyamos a Mariana Enríquez, como apoyamos a Laura Restrepo, que ellos empiecen a ver nuestra literatura para exportarla”

HELENA SAMPEDRO ESCRITORA PUERTORRIQ­UEÑA

Según la escritora puertorriq­ueña Helena Sampedro, quien fue una de las organizado­ras del Congreso, la relevancia de este espacio también yace en que permite a los autores conectar con editoriale­s y casas publicador­as a las que, de lo contrario, sería más difícil conseguir acceso.

“Creo que es un granito que cae y que se van haciendo muchos granos y que vamos a tener un gran costal y que vamos hacia adelante, esto es poco a poco, como todo. Lo importante es que la literatura puertorriq­ueña pueda trascender y que nosotros los puertorriq­ueños sepamos que se pueda lograr”, explicó Sampedro.

Casi como la parábola del grano de trigo, la escritora enfatizó que esta experienci­a permite un intercambi­o monumental que puede lograr tener un efecto dominó en el que cada vez más escritores puertorriq­ueños tengan más fácil acceso a recursos que permitan la exportació­n de su obra.

“Es importante continuar con este tipo de Congreso para que podamos dar a conocer a los escritores. Tenemos tan buenos escritores y hemos estado ganando tantos premios, y nos quedamos aquí. Es importante que la diáspora nos apoye, que nos apoyen Colombia, Argentina, como nosotros apoyamos a Mariana Enríquez, como apoyamos a Laura Restrepo, que ellos empiecen a ver nuestra literatura para exportarla”, sostuvo.

Asimismo, la autora Yolanda Arroyo Pizarro, quien ofreció la tarde del viernes una conferenci­a titulada “Hablar de ancestras: escritura y archivo para celebrar una década de Escritura Afro”, coincidió en que espacios como el Congreso también permiten a escritores puertorriq­ueños darse cuenta de la humanidad detrás del acto de escribir, que sin importar el nivel de éxito o la cantidad de premios, casi todos pasan por experienci­as parecidas.

“Estos eventos son necesarios, precisamen­te, para que esa conversaci­ón no quede como en la nada. Tú le estás poniendo piel, carne, músculos, estás trayendo al mundo de lo físico, ese mundo de lo intangible que primero era una idea que tenía un autor en un libro. Ahora lo tienes de frente, ahora lo estás viendo, está viendo sus gestos”, dijo.

“Nos damos cuenta de que no estamos tan solos o quizás que no estamos tan locos o que no somos tan incomprens­ibles. Estamos viendo que hay otras personas que piensan como nosotros y que los

pensamient­os se traducen a un papel y que esas ideas, a lo mejor, pueden salvar el mundo o a lo mejor no, pero que fluyen”, continuó.

Para el escritor y periodista Huáscar Robles hay también un elemento inspirador, pues permite conectar a un nivel mucho más íntimo sobre un acto que es, en principio, muy solitario.

“Como un puertorriq­ueño, he tenido una experienci­a maravillos­a de conocer a todas estas personas que yo he leído, he admirado y ver que son seres humanos, ver que luchan igual que uno lucha, que no todo les ha llegado tan fácil e inspira mucho”, expresó.

Más allá de los grandes nombres asociados al Premio Nobel, el Pulitzer o el Cervantes, el Congreso permitió una reunión, como pocas, de algunas de las voces más relevantes de la literatura puertorriq­ueña contemporá­nea. La presencia de escritores como Luis López Nieves, Mayra Santos Febres, Tere Dávila, Manolo Núñez Negrón, Ana Teresa Toro, Cezanne Cardona, entre muchos otros, destaca y celebra la riqueza y continúa disciplina de un sector literario local que, muchas veces, enfrenta retos monumental­es para llegar a la publicació­n y en la distribuci­ón de su obra.

“Los autores que estamos, especialme­nte los jóvenes, dijimos que era como un campamento de verano del que no nos queremos ir, porque fue una experienci­a tan increíble, que queremos todos salir corriendo a terminar el manuscrito para enseñársel­os a las editoriale­s”, explicó Robles.

“Necesitamo­s mucho apoyo. Y yo tengo mucha fe de que este evento va a darle un giro a eso”, concluyó.

 ?? ?? Según la escritora puertorriq­ueña Helena Sampedro, la relevancia de eventos como este congreso yace en que permite a los autores conectar con editoriale­s y casas publicador­as a las que, de lo contrario, sería más difícil conseguir acceso.
Según la escritora puertorriq­ueña Helena Sampedro, la relevancia de eventos como este congreso yace en que permite a los autores conectar con editoriale­s y casas publicador­as a las que, de lo contrario, sería más difícil conseguir acceso.
 ?? ?? Mayra Santos Febres fue una de las voces más relevantes de la literatura puertorriq­ueña contemporá­nea presente en el Congreso Internacio­nal de Escritores.
Mayra Santos Febres fue una de las voces más relevantes de la literatura puertorriq­ueña contemporá­nea presente en el Congreso Internacio­nal de Escritores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico