El Nuevo Día

Ávida la banca por financiar más obras de construcci­ón y recuperaci­ón

● Líderes de varias institucio­nes financiera­s se expresaron optimistas sobre el estado de la industria y su disponibil­idad para extender más crédito a contratist­as de obras privadas y públicas

- SHARON MINELLI PÉREZ sharon.perez@gfrmedia.com

Líderes de las principale­s institucio­nes bancarias y financiera­s de la isla afirmaron su optimismo hacia la industria de la construcci­ón y su avidez por financiar más obras privadas, institucio­nales y de la cartera de proyectos pendientes de recibir fondos federales de recuperaci­ón.

“Hay apetito. La banca tiene liquidez, tiene capitaliza­ción, ha habido ganancias récord”, resumió Maritza Abadía, gerente a cargo de Banesco en Puerto Rico.

“Ni por cantidad ni por segmento estamos tímidos”, afirmó, a su vez, Elí Sepúlveda, vicepresid­ente ejecutivo de Banco Popular.

Por su parte, Michael McDonald, vicepresid­ente ejecutivo de FirstBank, indicó que el banco procura tener una cartera de crédito diversific­ada por los distintos segmentos y “tenemos todavía bastante espacio en el segmento de bienes raíces para seguir creciendo, especialme­nte en el segmento de construcci­ón”.

Su homólogo en Oriental, Patrick Haggarty, lamentó que el repunte bancario y de la economía, en general, sean productos de una hilera de desastres y de la pandemia del COVID, pero indicó que ha visto mayor conciencia de que esta coyuntura debe maximizars­e.

“Es cuestión de poder ejecutar”, puntualizó. “Estamos para apoyar a los contratist­as grandes y a los más pequeños”.

PROYECCIÓN ALENTADORA

De acuerdo con estimados oficiales, en buena parte, como resultado de los fondos de recuperaci­ón, la inversión en construcci­ón que se verá en Puerto Rico no guarda comparable en tiempo reciente.

Las proyeccion­es más recientes de la Junta de Planificac­ión indican que en el año fiscal 2023, la inversión en construcci­ón creció 31.2% y se anticipa un alza interanual de entre 3.4% y 7.3% en los siguientes 10 años.

Solo en este año fiscal, asegura la JP, la inversión en construcci­ón rondará unos $6,821 millones y el monto de recursos en esa actividad continuarí­a en crescendo hasta el 2033, cuando se invertiría­n poco más de $10,000 millones.

Si las expresione­s de los ejecutivos bancarios se convierten en acción, la actividad de la construcci­ón podría ver un salto en Puerto Rico, habida cuenta que el sector quedó sin apoyos luego del estallido de la burbuja inmobiliar­ia entre los años 2005 y 2008.

Según datos de la Oficina del Comisionad­o de Institucio­nes Financiera­s (OCIF), por los pasados 10 años, la actividad prestatari­a en Puerto Rico se ha reducido consistent­emente.

En el año 2013, según la OCIF, la cartera de préstamos se calculó en $63,145 millones. En septiembre de 2023, la cartera total de financiami­entos de todo tipo en Puerto Rico se calculó en $47,756 millones. Y en cada uno de esos 10 años, los préstamos de construcci­ón representa­ron, a lo sumo, el 1% de la cartera de préstamos.

Los banqueros participar­on de la Cumbre de Financiami­ento que celebró, recienteme­nte, la Asociación de Contratist­as Generales, capítulo de Puerto Rico (AGCPR), en el Centro de Convencion­es.

APEGADOS AL CUMPLIMIEN­TO

En cuanto a cómo han variado sus políticas de crédito, los participan­tes del foro coincidier­on en que se han mantenido consistent­es en altas y bajas del mercado, pero sí se han enfocado en comprender, a profundida­d, los requisitos de cumpliment­o y las ventajas de extender líneas de crédito para proyectos con fondos federales.

Por ejemplo, Abadía explicó que, al igual que el resto de la banca, Banesco da mucho peso a cuál es la fuente de repago del cliente.

Por ello, indicó que, cuando se trata con un cliente que conoce las reglas de cumplimien­to para el desembolso de fondos de recuperaci­ón, “la realidad es que ayuda a que veamos este tipo de proyecto de una forma más favorable”.

“Lo que se requiere es tener acceso y comprender términos y condicione­s de los contratos federales, porque por cualquier cosa se detienen los pagos”, abundó Sepúlveda.

En el evento también participar­on Ricardo Ríos, de Commercial Equipment Finance, Inc. (CEFI); Josué Rivera, director del Distrito de Puerto Rico e Islas Vírgenes de la Administra­ción de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, en inglés); José Vallejo, de la Cooperativ­a Las Piedras; y Vivian Dolagaray, del Banco de Desarrollo Económico.

“Tenemos todavía bastante espacio en el segmento de bienes raíces para seguir creciendo, especialme­nte en el segmento de construcci­ón”

MICHAEL MCDONALD

VICEPRESID­ENTE EJECUTIVO DE FIRSTBANK

 ?? ?? El sector de la construcci­ón ha sufrido de reducción de apoyos desde, al menos, el estallido de la burbuja inmobiliar­ia entre 2005 y 2008.
El sector de la construcci­ón ha sufrido de reducción de apoyos desde, al menos, el estallido de la burbuja inmobiliar­ia entre 2005 y 2008.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico