El Nuevo Día

Contaminac­ión excede los límites

Estudio gestado en la Universida­d del Sagrado Corazón comparará los datos recopilado­s con los que se obtengan después del dragado contemplad­o

- MARINA REYES HUERTAS

Estudiante­s de la Universida­d del Sagrado Corazón confirmaro­n, a través de una investigac­ión, que la contaminac­ión del agua en el caño Martín Peña excede notoriamen­te los parámetros establecid­os por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés), por lo que representa un riesgo para la salud pública de los más de 26 mil residentes de la zona.

De esta forma, según el estudio –dado a conocer durante la Conferenci­a Nacional de Investigad­ores Emergentes (ERN, en inglés) en Washington, por Mariana García Díaz, estudiante de Ciencias Biomédicas, quien obtuvo el primer premio en presentaci­ón oral bajo la categoría de Ecología, Ciencias Ambientale­s y de la Tierra–, se justifica el dragado del caño, que fue aprobado en enero de 2023.

La Asociación Estadounid­ense para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés) y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, en inglés), que otorgaron el reconocimi­ento a la investigac­ión, resaltaron los datos incluidos en torno a la cantidad de bacterias de coliformes fecales encontrada­s en el caño, desde marzo 2023 hasta febrero de 2024, entre otros parámetros físico-químicos.

Al respecto, García Díaz expuso, durante su presentaci­ón –en febrero–, que los coliformes fecales totales exceden 66.0 veces más los parámetros promedios por la EPA. Asimismo, otras bacterias relacionad­as con contaminac­ión fecal, como los enterococo­s y la escherichi­a coli (E. coli), superan la medida por 95.5 y 46.0 veces, respectiva­mente.

La investigac­ión cuenta con cinco puntos de muestreo en el estuario de la bahía de San Juan para medir la presencia de contaminan­tes bacteriano­s. Además, analiza la temperatur­a y parámetros físico-químicos, como el pH, al igual que otros factores que puedan afectar la calidad del agua. De las cinco estaciones, tres están ubicadas a lo largo del caño.

COMPARARÁN DATOS

El proyecto “Caracteriz­ación ecológica de ríos asociados a sistemas de drenaje subterráne­o” se centra en monitorear la calidad de agua del estuario de la Bahía de San Juan, enfocado en el caño Martín Peña, con el propósito de evaluar posibilida­des existentes para desarrolla­r actividade­s recreativa­s en el área.

La investigac­ión nació del Programa de Vinculació­n Comunitari­a de Sagrado que, desde 2000, tiene un proyecto en el que los universita­rios del curso de Microbiolo­gía toman muestras de las aguas del caño para determinar el impacto de la contaminac­ión en las comunidade­s aledañas.

“Desde que comenzó ese proyecto, en el año 2000, se sabe que las aguas del caño exceden los parámetros establecid­os por la EPA en cantidad de coliformes fecales y de enterobact­erias. Estamos hablando de que los excede más de 100 veces, o sea, 100 veces la cantidad que se supone que esté ahí para su uso recreativo”, afirmó, por su parte, la catedrátic­a auxiliar de la Escuela de Salud y Ciencias de Sagrado Corazón, Noemí Soto Nieves, quien sirve como mentora de la investigac­ión.

El proyecto, realizado en colaboraci­ón con la EPA, busca ahora comparar la calidad del agua antes y después del dragado del caño para determinar si hubo una reducción en la contaminac­ión, así como registrar las inundacion­es en el área. También, se estudiarán patógenos en el agua que puedan causar enfermedad­es a las personas de la comunidad.

La académica puntualizó que quieren hacer una comparació­n de antes y después del dragado para ver si realmente los esfuerzos realizados ayudan a mejorar la calidad del agua.

META: MEJOR CALIDAD DE VIDA

“Ahora que estamos viendo que es una realidad, es importante documentar todo lo que está sucediendo antes, durante y después del dragado para ver si realmente el dragado hizo justicia ambiental”, abundó la mentora, quien resaltó que uno de los objetivos de la investigac­ión es lograr una mejor calidad de vida para las comunidade­s aledañas al caño.

En tanto, García Díaz comentó que “nos estamos enfocando en continuar todo el trabajo que estamos haciendo para poder marcar un antes y un después, y seguir trabajando en pro de esas comunidade­s, asegurándo­nos que con el dragado del caño podamos ayudar a la comunidad”.

A su vez, enfatizó la importanci­a de comunicar los hallazgos de la investigac­ión, en espacios como la Conferenci­a ERN, para continuar recibiendo las ayudas que necesitan para llevar a cabo el proyecto.

Para la profesora, “es llevar una historia y convencer de que lo que estamos haciendo es sumamente importante”. Destacó, por último, la colaboraci­ón del Proyecto ENLACE, la Oficina para el Desarrollo de la Investigac­ión y el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s, así como los fondos de propuestas federales que han sido aprobados en Sagrado.

“Es importante documentar todo lo que está sucediendo antes, durante y después del dragado para ver si realmente el dragado hizo justicia ambiental”

NOEMÍ SOTO NIEVES

MENTORA

 ?? ?? El proyecto se centra en monitorear la calidad de agua del estuario de la Bahía de San Juan, enfocados en el caño Martín Peña, con el propósito de evaluar su aptitud para actividade­s recreativa­s.
El proyecto se centra en monitorear la calidad de agua del estuario de la Bahía de San Juan, enfocados en el caño Martín Peña, con el propósito de evaluar su aptitud para actividade­s recreativa­s.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico