El Nuevo Día

Makoff: “Sin Promesa hubiera sido horrible”

● Experto en deuda soberana compara el proceso de reestructu­ración financiera en Argentina y el que se ha aplicado en Puerto Rico

- EFRAÍN MONTALBÁN RÍOS efrain.montalban@gfrmedia.com

“¿Qué hubiera pasado si Puerto Rico no tuviera la (Ley) Promesa?”. Esa fue la pregunta con la que Gregory Makoff, experto en reestructu­ración de deuda soberana, rompió el hielo ayer durante la presentaci­ón de su libro “Incumplimi­ento: La histórica batalla judicial por la reestructu­ración de la deuda argentina de $100,000 millones”, en la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM).

Tomando como punto de referencia la tortuosa reestructu­ración de la deuda soberana de Argentina, que demoró unos 15 años y relata a detalle en su escrito, el banquero comparó el caos legal que vivió la economía suramerica­na, todavía abrumada por problemas estructura­les que impiden un crecimient­o sostenido y el proceso de reestructu­ración financiera que se ha aplicado en Puerto Rico utilizando el mecanismo impuesto por el gobierno federal para salir de la quiebra.

“Doloroso y horrible, pero ordenado”, dijo Makoff al describir el proceso de restructur­ación de la isla, que inició hace casi unos ocho años con la entrada en vigor de la Ley para la Supervisió­n, Administra­ción y Estabilida­d Económica de Puerto Rico (Promesa), y con ello, el comienzo de la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF).

De acuerdo con el banquero de inversione­s y ahora académico, mientras escribía su libro sobre la quiebra de Argentina, pensaba en lo que estaba pasando en Puerto Rico como “una historia alternativ­a, un contraste. Si (la isla) no tuviera a Promesa, habría sido horrible”.

“Argentina no tenía ley de quiebra, ni Promesa, y fue atacada por los acreedores, y se prolongó durante 15 años. Y así es que ustedes tienen este ejemplo de la reestructu­ración de deuda más desordenad­a, y luego una dolorosa, pero limpia. Así que cuando pienso en Puerto Rico siento la mayor simpatía por lo que ha pasado estos últimos 10 años. Tuvieron los problemas de la deuda, los problemas económicos, los huracanes, el terremoto”, indicó.

Además de su participac­ión en Argentina, Makoff se desempeñó como asesor de países como Colombia, Filipinas, Jamaica, así como en otras regiones de América Latina, el Caribe, Asia, Europa y África.

¿QUÉ PASÓ EN ARGENTINA?

Makoff argumentó que en el caso de Argentina no existía un mecanismo que trazara el camino a seguir para culminar con éxito la restructur­ación de su deuda de alrededor de $100,000 millones, lo que no solo prolongó el proceso de llegar a un entendido con los acreedores, sino que los llevó a cometer más errores. Mientras Puerto Rico tiene la intervenci­ón de la JSF, en Argentina, intervino el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), pero sin ningún mecanismo legal.

Con ello como contexto, el banquero destacó que los procesos de reestructu­ración de quiebra representa­n un problema “universal, muy político y muy natural”, por lo que insistió que debe existir un mecanismo, como el de Puerto Rico, que garantice la responsabi­lidad fiscal.

“Argentina ha incumplido repetidame­nte porque no aprende la lección y realmente está diciendo nunca más. Esto duele demasiado”, indicó.

¿Entiende que Puerto Rico aprendió la lección y puede seguir gobernando el país sin la JSF?, preguntó El Nuevo Día.

“No tengo ninguna duda de que a Puerto Rico le irá bien”, fue la escueta respuesta del académico y físico, quien luego agregó que dependerá de cómo el gobierno administre la asignación histórica de fondos federales para la recuperaci­ón de la isla.

Por su parte, Eduardo Bhatia, exsenador y profesor de la Universida­d de Princeton, mencionó que el libro ayuda a entender que, de Puerto Rico no haber tenido la Ley Promesa, el proceso pudo haber sido más turbulento de lo que ha sido.

“Después de la reestructu­ración que sufrió Argentina, que no hubo disciplina, la pregunta para mí es, en términos de Puerto Rico, ¿vamos a ser disciplina­dos después de lo que estamos pasando? Y déjenme decirles, lo que oigo allá afuera es que no estamos siendo disciplina­dos en lo absoluto”, cuestionó el expresiden­te del Senado. Asimismo, insistió que el gobierno aún “no ha aprendido la lección”.

“Argentina no tenía ley de quiebra, ni Promesa, y fue atacada por los acreedores, y se prolongó 15 años” GREGORY MAKOFF PROFESOR Y ESCRITOR

 ?? ?? El banquero estuvo de visita en la isla para presentar su libro: “Incumplimi­ento: La histórica batalla judicial por la reestructu­ración de la deuda argentina de $100,000 millones”.
El banquero estuvo de visita en la isla para presentar su libro: “Incumplimi­ento: La histórica batalla judicial por la reestructu­ración de la deuda argentina de $100,000 millones”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico