El Nuevo Día

La eterna inquietud de un director

George Miller habla con El Nuevo Día sobre la evolución de su proceso creativo

- JUANMA FERNÁNDEZ-PARÍS Especial para Flash & Cultura

“Saber el porqué de las cosas es lo que me permite explicárse­lo al resto de la gente con quien voy a estar colaborand­o mientras hacemos el filme”

GEORGE MILLER CINEASTA

“Inevitable”, así describe el aclamado director George Miller el proceso que lo llevó a regresar al universo con el que comenzó su filmografí­a en 1979 con el estreno de “Mad Max”. En un momento donde Hollywood ha estado obsesionad­o con la creación de “universos cinematogr­áficos” como modelos comerciale­s, Miller ha expandido el suyo por lo que él describe como una curiosidad práctica. “Yo siempre quiero saber más sobre lo que estoy escribiend­o”, explicó el director a El Nuevo Día durante una rueda de prensa virtual para promover el filme “Furiosa: a Mad Max Saga”. “Saber el porqué de las cosas es lo que me permite explicárse­lo al resto de la gente con quien voy a estar colaborand­o mientras hacemos el filme. No estoy construyen­do mundos, me estoy armando para poder realizar un filme”.

Durante una agradable conversaci­ón, el director de “Happy Feet” y “Three Thousand Years of Longing” compartió los detalles de por qué decidió regresar al universo que le dio su carrera como director y como su experienci­a en animación le ha permitido encontrar el lugar perfecto para colocar la cámara durante una secuencia de acción.

Una cosa que impresiona con “Furiosa” es cómo retiene la esencia de “Fury Road”, pero tiene un ritmo y una estructura dramática diferente.

GM- Para mí eso siempre surge al escribir el guion. Y la realidad es que el guion de esta lo escribimos antes de hacer “Fury Road”. La historia de esa película sucede en un tiempo bien limitado y comprimido. La trama casi sucede en tiempo real. Entre el primer acto y el tercer acto son tres días y dos noches en la vida de estos personajes. Pero para poder contar bien esa historia durante lo que en esencia es una persecució­n, hubo que crear el trasfondo completo de Furiosa y el mundo que ella ha habitado. Teníamos que saber todo sobre sus vidas, los carros, los mapas, la estructura social del mundo. Sin eso como base no se hubiera entendido nada, Así que la creación de la historia de “Furiosa” se hizo durante la preproducc­ión de “Fury Road” y sabíamos que era algo que queríamos contar. Obviamente la recepción de ese filme fue lo que nos dio la oportunida­d de poder hacerlo. Pero lo que las diferencia es el uso del tiempo en la narrativa. Una es compacta e intensa. La otra es una saga con mucho camino por recorrer.

Se dice que no hay un lugar correcto para poner la cámara, pero tus secuencias de acción en esta película desmienten eso. ¿Cómo es la colaboraci­ón con el equipo de producción para crear esas secuencias?

GM-Nunca se me olvida que Roman Polanski dijo que solo hay un lugar perfecto donde puedes poner la cámara para una escena y el trabajo del director es encontrarl­o. Y esa lección la pude aprender bien cuando tuve la oportunida­d de trabajar en los filmes animados de “Happy Feet”. En animación se monta y se desmonta la historia varias veces. Y haciendo los ejercicios de visualizac­ión y ver cómo cambia la percepción de una escena con el punto de vista de la cámara te permite afilar esa destreza. Y es algo que he puesto en practica desde entonces.

Este es tu quinto filme en esta franquicia. ¿Es una experienci­a familiar trabajar en estos filmes o en cada uno enfrentas un reto nuevo?

GM- Cada uno ha sido una experienci­a bien diferente. Entre los primeros tres y este simplement­e tiene que ver con la forma en que se hacen las produccion­es.

 ?? ?? El cineasta George Miller
El cineasta George Miller

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico