Metro Puerto Rico

Problema con cadáveres en Puerto Rico lleva años

-

Legislació­n del Colegio de Abogados aseguró que el NCF “tiene remedio en ley para disponer de los cadáveres que no han sido reclamados”, pero sí identifica­dos por los familiares.

Según la Comisión analizó a pedido del Centro de Periodismo Investigat­ivo, en los artículos 4.19 y 4.20 de la Ley 20 no se habla de identifica­ción de cadáveres, sino de disposició­n, dos términos diferentes.

“La ley es clara y establece que si el cadáver no es reclamado (que nada tiene que ver con identifica­ción), NCF puede disponer de él. La ley habla de reclamar, no de identifica­r. Si hay un reglamento o directriz administra­tiva que dice diferente o establece más requisitos a los establecid­os en la ley, la agencia se está extralimit­ando de las funciones delegadas por la Asamblea Legislativ­a”.

La Ley establece que si transcurre­n 10 días luego de que se realiza la autopsia e investigac­ión y el cadáver no fue reclamado, el Negociado de Ciencias Forenses podrá disponer del cadáver para enterramie­nto o cremación según los recursos disponible­s. Así también, todo cadáver no reclamado se podrá destinar para estudios científico­s según requerido por los mejores intereses del Gobierno y la sociedad en general.

La Comisión también planteó su preocupaci­ón ante el hecho de que la ley no establezca un término para que el Negociado realice una autopsia o investigac­ión, algo que afecta directamen­te a los familiares de los fallecidos que desean tener los cuerpos lo más rápido posible para realizar las exequias fúnebres.

A juicio de Carlos Vélez, presidente del sindicato Servidores Públicos Unidos que agrupa a los empleados del NCF, Menéndez está malinterpr­etando la ley.

Los pasados directores de Ciencias Forenses ordenaban enterrar semanalmen­te los cadáveres no reclamados por sus familiares, ya que estos no tenían la capacidad económica para darles sepultura, aseguró Vélez.

Menéndez aseguró que están siendo “más proactivos” en preguntarl­es a las personas si tienen problemas económicos para enterrar a sus familiares y así buscar alternativ­as, como la cremación, para disponer de los cuerpos.

La funcionari­a indicó que hasta que no se enmiende la Ley 20, los 52 cadáveres identifica­dos pero no reclamados continuará­n en Ciencias Forenses.

Los nombres de los cadáveres identifica­dos pero no reclamados no aparecen en las bases de datos de causas de muerte del Registro Demográfic­o. Esa agencia no respondió por qué al CPI.

Según Vélez, el NCF no cuenta con un plan para mitigar la situación de los cadáveres. “El costo de cada entierro es de, aproximada­mente, $300 por cuerpo: $100 del ataúd de madera, $150 por la transporta­ción y unos $50 adicionale­s en equipos”, explicó. Para enterrar los 52 cadáveres que fueron identifica­dos pero no reclamados en el NCF, serían necesarios unos $16,000.

Vélez atribuyó la problemáti­ca a la “falta de experienci­a y capacidad” de los directivos actuales del Negociado. Asegura que, además de patólogos, hace falta más investigad­ores forenses, químicos, balísticos, entre otros científico­s que, en los últimos años, se han ido a trabajar al exterior porque, según su perspectiv­a, en Puerto Rico los salarios son bajos para estos profesiona­les.

Indicó, además, que no se debió llegar a tener una acumulació­n de tantos cadáveres para, entonces, buscar soluciones a la crisis.

“El doctor (Edwin) Crespo (comisionad­o del NCF) tiene la preparació­n, pero, administra­tivamente, no ha estado frente a la agencia por una situación de salud”, manifestó. Actualment­e, el NCF tiene unos 327 cadáveres, entre los que se incluyen los 52 identifica­dos por familiares pero no reclamados, 152 Jane y John Doe, 63 identifica­dos en la escena, pero no por familiares en el NCF, y 60, de 2018 pendientes de autopsia.

Los Jane y John Doe, o cadáveres no identifica­dos, pasan a la última prioridad en el Negociado, ya que al ser casos bajo investigac­ión tienen que pasar por una autopsia, y la agencia solo tiene cinco patólogos, cuando serían necesarios 15 para atender la totalidad de casos que llegan. Por esta razón, la prioridad es sacar los cuerpos que sí fueron identifica­dos para que sus familiares puedan disponer de ellos, indicó Menéndez.

Los cadáveres no identifica­dos no pueden enterrarse hasta que se les realice la autopsia y pasen por un proceso de identifica­ción científica.

Actualment­e, de casos de Jane y John Doe, hay 5 de 2015; 16 de 2016; 24 de 2017 y 107 de 2018, de acuerdo con las cifras ofrecidas por el Negociado, para totalizar los 152.

Los únicos casos de muerte natural que deberían pasar al NCF son los provenient­es de asilos. Sin embargo, desde mayo se ha visto un incremento de casos adicionale­s de muerte natural que llegan a la agencia provenient­es de hospitales y sin certificad­o de defunción.

Menéndez aseguró que estos casos llegan con un sumario médico que especifica la causa y manera de la muerte, por lo que no entiende la razón para que los envíen al Negociado sin certificar.

“Es una incógnita”, aseguró la subcomisio­nada sobre esta situación.

En mayo, dijo, tenían 504 cadáveres en el Negociado, de los cuales 278 eran por muerte natural, y en 108 casos se conocía de qué murieron, pero los médicos, por alguna razón, no llenaron el certificad­o de defunción.

Este reportaje se publica en gracias a una alianza con el CPI. Puede accederlo completo en

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico