Metro Puerto Rico

“Monarquía institucio­nalizada”: medida dejaría sin efecto las elecciones especiales

-

medida como antidemocr­ática.

El proyecto establece en su exposición de motivos que la renuncia, la muerte, la destitució­n, la incapacida­d o cualquier otra causa que ocasione una vacante en el cargo de alcalde crea inestabili­dad administra­tiva, fiscal, social y política en la municipali­dad.

“En esa dirección, es necesario llenar ese vacío con procesos ágiles y efectivos que garanticen la continuida­d y la decisión que tomaron los electores en las elecciones generales al elegir una visión administra­tiva para el ayuntamien­to”, sostuvo.

“Asimismo, es necesario reconocer la situación económica por la que atraviesan los municipios, igual que el Gobierno Estatal de Puerto Rico. Por lo cual, se hace ineludible proveer mecanismos eficientes y democrátic­os que contribuya­n a agilizar y reducir los costos de los procesos de elección especial cuando surja una vacante para el cargo de alcalde”, añade el proyecto.

De concretars­e la medida, al surgir una vacante permanente en el cargo de alcalde, la Legislatur­a Municipal notificarí­a por escrito al organismo directivo local, así como al organismo directivo estatal del partido político por el cual fue elegido el alcalde cuyo cargo queda vacante, por ejemplo el Partido Nuevo Progresist­a (PNP) o el PPD.

Se establecer­ía un término no mayor de 15 días para que el organismo político local seleccione a la persona que cubrirá la vacante de alcalde.

Sería el presidente local en funciones del partido político por el cual fue elegido el alcalde quien deberá certificar a los delegados que tendrán derecho a votar y los convocará a una asamblea extraordin­aria para elegir al nuevo alcalde. En dicha asamblea, se presentará­n los candidatos, se votará, se elegirá y se certificar­á el nuevo alcalde sin que este haya pasado bajo el escrutinio público de votación electoral de los ciuda- danos, uno de los fundamento­s básicos de la democracia.

Hernández enfatizó en que, cuando un alcalde dimite y se crea la vacante, el funcionari­o continúa siendo el presidente local del partido, de modo que —en síntesis— sería el mismo alcalde quien elegiría a su sucesor.

“Como presidente y con los delegados de él (el alcalde) —que son de su total confianza—, escogen de dedo quién los sustituye. Es un pase de batón, es una monarquía institucio­nalizada”, apuntó el representa­nte popular. “Eso se repudió el cuatrienio pasado”.

quien tuvo que renunciar a su cargo el pasado mes de marzo tras serias imputacion­es de corrupción.

La situación de Ecuador también preocupa, luego de que el expresiden­te Rafael Correa, quien impulsó reformas sociales significat­ivas, perdiera una elección plebiscita­ria y quedara impedido de por vida a ser candidato a la dirección de su país.

Salvo el caso de México, donde el candidato de izquierda Manuel López Obrador venció en las urnas hace unos meses, las fuerzas progresist­as y de izquierda parecen menguarse. Eso sin mencionar la crisis por la que atraviesan Gobiernos como Venezuela y Nicaragua.

En Europa, el panorama es similar. El discurso de la extrema derecha asume terreno en Suecia, Dinamarca, Francia, Holanda y Alemania, al capitaliza­r la frustració­n social que resulta del deterioro de las condicione­s de vida, en particular del empobrecim­iento de las clases medias. Se ha visto crecer en esos países un discurso nacionalis­ta que, entre otras cosas,

Por su parte, el gobernador Ricardo Rosselló, quien indicó que estará evaluando la medida, aseguró que los cambios de poder deben realizarse de manera democrátic­a.

“Definitiva­mente, para mí eso no debe ser el proceso, respetando también a los alcaldes. Hay un proceso democrátic­o que se debe llevar a cabo” indicó Rosselló a la prensa, añadiendo que “el poder y el apoyo no son transferib­les”.

Además, el primer ejecutivo reiteró que los procesos electorale­s deben ser confiables y transparen­tes.

El Código Electoral actual se puso a prueba en dos ocasiones recienteme­nte: la primera, en abril de 2017 en Gurabo, donde se celebró una elección especial convocada, en la que los electores de dicho municipio escogieron a su actual alcaldesa Rosachely Rivera; y la segunda, en agosto de 2017, en Guaynabo, donde se celebró una elección especial luego de la renuncia del exalcalde Héctor O’Neill, quien enfrenta cargos por actos lascivos, violacione­s a la Ley de Prevención e Intervenci­ón con la Violencia Doméstica y violacione­s a la Ley de Ética Gubernamen­tal. En esa elección especial, resultó electo Ángel Pérez, actual alcalde del municipio y quien había retado anteriorme­nte al entonces primer ejecutivo municipal.

acusa a los inmigrante­s de todos los males sociales.

Hay quienes señalan que esa oleada xenófoba, reaccionar­ia y neoliberal responde a que los sectores de derecha respondier­on mejor a los cambios en el mundo mediante un mensaje rudo contra los emigrantes, modelos económicos neoliberal­es y políticas cada vez más punitivas, que ponen en riesgo la democracia y la estabilida­d social.

Ante esto, los movimiento­s de izquierda se muestran frágiles; han reducido su impacto en medio de la vorágine conservado­ra; han menguado su presencia en el debate público; y han restado fuerza en el cuadriláte­ro político.

Nadie duda de que los sectores progresist­as enfrentan nuevos retos. Son tiempos de reinventar­se, de mirarlo todo, desechar lo que no funciona y emprender nuevos caminos a favor de la justicia, la democracia y la igualdad, porque, como bien dijo Antonio Gramsci: “El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico