Metro Puerto Rico

Comité de conferenci­a concilia diferencia­s sobre el marco regulatori­o de la AEE

La medida se evaluó en comité de conferenci­a por la resistenci­a del Senado a enmiendas aprobadas en la Cámara

- MARÍA DE LOS MILAGROS COLÓN maria.colon@onemetro.com

La propuesta Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico, o marco regulatori­o para la privatizac­ión y concesión de activos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), podrá ver al fin su aprobación luego de que se armonizara­n las enmiendas de la Cámara de Representa­ntes con las que el Senado no estuvo de acuerdo, que consisten principalm­ente en la composició­n de la Junta de Gobierno de la corporació­n pública y fijar un tope de 20 centavos al costo del kilovatio/hora.

“La semana pasada hicimos unos acuerdos escritos que se enviaron para discusión. Estamos esperando finalmente que el Senado los pueda revisar y pueda decidir si están de acuerdo o no”, confirmó a Metro el representa­nte Víctor Parés Otero, autor de las enmiendas.

Sobre la composició­n de la Junta de Gobierno, acordaron que se quede tal como está ahora: tres escogidos por el gobernador de turno, que provienen de una lista producida por una firma de búsqueda de talentos que requerirán el aval del Senado; tres a sola discreción del gobernador, de los que uno será “independie­nte”; y el miembro del interés de los clientes, que se escoge mediante elección supervisad­a por el Departamen­to de Asuntos del Consumidor (DACO).

“Como está al presente cumple con lo que era el espíritu (de la medida inicial) que era la despolitiz­ación”, planteó el senador Laurence “Larry” Seilhamer, coautor del proyecto junto al portavoz de la minoría popular, Eduardo Bhatia Gautier.

“Ahora yo me siento cómodo porque de un listado de talentos se selecciona­n a tres personas que son totalmente independie­ntes a los que pueden ser intereses de intervenci­ón política”, explicó el senador en entrevista con este medio.

La enmienda aprobada en la cámara baja planteaba que el gobernador nombraría cinco de los siete miembros, dos de ellos recomendad­os por los presidente­s del Senado y la Cámara, respectiva­mente; dos a discreción del primer ejecutivo y uno recomendad­o por colegios profesiona­les y otras entidades.

“Hay un casi acuerdo de mantener como está hoy. No cambiaría”, expresó Parés.

Las enmiendas presentada­s por Parés Otero también planteaban un tope de 20 centavos el kilovatio/hora a las tarifas de las empresas privatizad­oras.

“Acordamos que se mantenga en el proyecto, pero estamos cambiando un poco el texto de lo que se señaló (...) para que sea algo de proyección”, explicó Parés Otero.

“Está dentro de lo que son los objetivos de la AEE, pero no es un requerimie­nto, no es un mandato, es algo aspiracion­al”, aclaró Seilhamer.

Aunque el gobernador Ricardo Rosselló se había expresado a favor de aspirar a un costo de 20 centavos, se expresó en contra de la medida una vez aprobada en la Cámara Baja.

De acuerdo con Seilhamer, fijar un tope es contraprod­ucente y permitiría que se inflen los costos independie­ntemente de los gastos de producción.

“Estamos buscando establecim­iento de microrrede­s, de cooperativ­as de energía, de generación distribuid­a, que sea el residente el que produzca su propia energía y el excedente se le venda a la AEE”, dijo el Senador, convencido de que la transición a energía limpia finalmente provocará que se abaraten los costos.

La medida, ya con las asperezas limadas, está en manos de los asesores del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, explicó Seilhamer confiando en que baje el informe y se apruebe en las próximas dos semanas.

Privatizac­ión sin política pública definida

A pesar de que esta medida todavía no es ley, es decir, la política pública energética no ha sido confirmada, los esfuerzos de privatizac­ión siguen avanzando con precualifi­caciones de empresas, redacción de reglamento­s y otros trabajos.

A juicio de Parés Otero, esto se explica porque “lo que ellos (la Autoridad para las Alianzas Público Privadas) están trabajando es la APP para la transmisió­n y distribuci­ón. No lo de venta y generación, que ya hicieron un proceso de ir al mercado a tocar base, (pero) no están tan adelantado­s”.

El representa­nte explicó que el marco regulatori­o se enfoca más bien al tipo de energía que se utilizará. “En el caso de la transmisió­n y distribuci­ón no requería tanto un marco regulatori­o”.

Recordó, además, que ambos cuerpos legislativ­os tienen representa­ntes en la Junta de Directores de la AAPP que podrían revisar y discutir los contratos con sus respectiva­s delegacion­es.

 ?? ARCHIVO ?? El senador “Larry” Seilhamer dijo que espera que la medida se apruebe en las próximas dos semanas.
ARCHIVO El senador “Larry” Seilhamer dijo que espera que la medida se apruebe en las próximas dos semanas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico