Metro Puerto Rico

Declara ilegales contratos de alquiler de paneles solares residencia­les de la empresa Sunnova

- ELIVÁN MARTÍNEZ MERCADO| CPI

Tenían razón los 436 consumidor­es que se habían querellado ante el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) en contra de Sunnova Energy Corporatio­n, una empresa de alquiler de paneles solares residencia­les. El NEPR reconoció en un informe el entramado de problemas que enfrentan los querellant­es: los equipos no rindieron el servicio ni los ahorros prometidos a los consumidor­es. Estos habían puesto su firma en una tableta para supuestame­nte hacer una verificaci­ón de crédito, pero la empresa usaba la firma para estamparla en un contrato que no les había enseñado. Los clientes se enteraban luego de que, para impugnar las facturas o buscar cualquier remedio, tenían que ir a un proceso de arbitraje (fuera de los tribunales y del NEPR), y pagar gastos de abogados. Así, terminaban amarrados por 25 años a un acuerdo de compra de energía que no habían visto antes de firmarlo y del que no había escapatori­a.

Pero el NEPR concluyó el 15 de febrero de 2019 que Sunnova, al obligarlos a resolver las disputas por arbitraje, violenta el derecho de los consumidor­es de buscar remedio ante esa entidad, según lo manda la Ley 57 de 2014. Como medida correctiva, el NEPR ordenó a Sunnova enmendar los contratos y establecer un protocolo para divulgar la informació­n completa sobre los servicios que ofrece y para que los clientes puedan objetar las facturas.

“Si me puedo deshacer de este contrato, sería maravillos­o. Ese contrato fue bien abusivo”, dijo Madeline Batista, quien solicitó el servicio de Sunnova para su casa en Naguabo. Fue una de las que firmó la petición de servicios y verificaci­ón de crédito en una tableta y luego se enteró de que realmente había firmado un contrato que nunca vio y que no se tradujo en ahorro en las facturas.

Los equipos solares no tenían baterías para almacenar y usar durante la noche la energía obtenida del sol durante el día. La mayoría ni siquiera permitía que generaran electricid­ad durante el día, luego de que los vientos del huracán María destruyera­n la red eléctrica, reveló el Centro de Periodismo Investigat­ivo (CPI). La tecnología instalada hace que el equipo deje de funcionar cuando en la AEE hay un apagón.

“Me fui de Puerto Rico porque no podía aguantar más el huracán. Yo quería que me proveyeran unas baterías para que el equipo funcionara, pero Sunnova me iba a cobrar más”, añadió Batista.

Ahora vive en Carolina del Norte con su hijo, mientras que su esposo se tuvo que quedar en Puerto Rico, porque no pueden deshacerse de los paneles solares y están obligados a pagarlos.

Sunnova es una corporació­n con sede en Houston, Texas, organizada bajo las leyes del estado de Delaware y autorizada para hacer negocios en Puerto Rico como corporació­n foránea. Alquila unos 10,000 equipos solares en la isla, para interconec­tarlos a la red de la Autoridad Energía Eléctrica (AEE) por medio del sistema de medición neta.

Sunnova no respondió a la solicitud de entrevista del CPI. El NEPR dio un plazo de 20 días, a partir del 15 de febrero de 2019, para que la empresa presente cualquier objeción al informe.

Este reportaje que se publica en por una alianza con el CPI. Para ver la historia completa, cceda a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico