Metro Puerto Rico

Cuestionan validez de la Ley de Retiro

Los sindicatos presentaro­n una demanda ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan

- SADOT SANTANA MIRANDA @Sadotsanta­na

La Asociación de Empleados Gerenciale­s (AEG) de la Corporació­n del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) y la Unión de Trabajador­es Unidos de la Autoridad Metropolit­ana de Autobuses (Tuama) presentaro­n una demanda contra el Gobierno de Puerto Rico para que se declare inconstitu­cional una disposició­n de la Ley 106 de 2017 que obliga a empleados públicos a que se les retenga un 8.5 % de su salario.

José Ortiz Torres, presidente de la AEG, y Ángel Torres Escribano, secretario de Tuama, dijeron en conferenci­a de prensa que este mandato de la ley violenta el derecho de libertad económica y propiedad.

“Desde la Ley 106 en adelante, el Gobierno ha vendido la ficción de que existe un plan de retiro cuando en realidad lo que existe es la obligación al trabajador de desprender­se de 8.5 % de su salario para ponerlo en un fondo que el Gobierno administra a través de una compañía que el Gobierno escoge”, lee el documento presentado al tribunal el pasado 8 de agosto.

La demanda, por su parte, cuestiona que la ley obligue a los empleados públicos a que aporten a un nuevo plan. “Se está obligando a un sector de los empleados del servicio público a privarse del uso inmediato de su pecunio con el fin de destinarlo al llamado ‘NueDemanda de la AEG y Tuama en

contra del Gobierno vo Plan de Aportacion­es Definidas’ independie­ntemente de si el servidor público desea o no de participar del llamado plan”, indica la acción legal.

Según alegan, “la imposición que hace el Estado en virtud de la Ley 106 es inconstitu­cional”. También se cuestiona que “la obligación de privarse del uso inmediato del salario es una condición para preservar la tenencia de empleo”.

“El medio implementa­do —que entregues el dinero 8.5 % o más de tu salario al Estado para que una Junta de Retiro escoja un administra­dor de los fondos— es algo que puede hacer el servidor público si deseara destinar parte de su salario para uso futuro. Es decir, existen múltiples opciones de ahorro para el retiro. De el servidor público interesar ahorrar, tiene opciones en el mercado. No existe una base racional para que el Estado cree una y la imponga”, señala la demanda.

La Ley 106 de 2017 adoptó un plan de aportacion­es definidas y el sistema Pay as You Go, ante la insolvenci­a de los sistemas de retiro de los empleados del Gobierno, maestros y la judicatura.

Los líderes, además, dijeron desconocer el destino de los fondos que aportan a este sistema. Asimismo, señalaron que una alternativ­a puede ser que se les permita escoger cómo quieren administra­r ese dinero que se les retiene. Ortiz indicó que prefiere que se les permita a los empleados públicos llevar su dinero al sistema de la Asociación de Empleados del Estado Libre Asociado (Aeela).

De acuerdo con la demanda, el gobierno contrató a la empresa Alight Solutions, ubicada en Florida, para administra­r el fideicomis­o creado bajo la Ley 106.

Por su parte, la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico indicó a Metro que estará evaluando los planteamie­ntos legales en la demanda.

“La imposición que hace el Estado en virtud de la Ley 106 es inconstitu­cional”.

 ?? SADOT SANTANA MIRANDA ?? José Ortiz, en el centro, señaló que el sistema no permite al empleado selecciona­r otra opción.
SADOT SANTANA MIRANDA José Ortiz, en el centro, señaló que el sistema no permite al empleado selecciona­r otra opción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico