Metro Puerto Rico

Grijalva apuesta a transparen­cia con enmiendas

Las enmiendas a la Ley federal Promesa definirían los servicios esenciales en la isla como las pensiones, salud, seguros médicos y educación hasta el nivel universita­rio

- SADOT SANTANA MIRANDA @Sadotsanta­na

El trayecto que tendrán que recorrer las enmiendas que propone el congresist­a Raúl Grijalva a la Ley Promesa ahora están fijadas en cuánta voluntad haya en el Senado para dar paso a esta medida. El también presidente del Comité de Recursos Naturales no quiso adelantar el futuro de la pieza en la Cámara Alta, dominada por el Partido Republican­o, pero adelantó que sus enmiendas reconocerá­n las necesidade­s de las comunidade­s en Puerto Rico.

Grijalva, quien lleva desde el jueves en la isla, estuvo de visita en distintas comunidade­s para conocer sus reclamos en medio del proceso de reconstruc­ción a dos años del paso del huracán María.

Hasta ahora, su borrador para cambiar la ley —que, a su vez, creó a la Junta de Control Fiscal (JCF) en 2016— incluye mecanismos para auditar la deuda, cancelar deuda no asegurada, crear la figura de un coordinado­r federal para la reconstruc­ción y que el presupuest­o del ente federal sea financiado por el Tesoro de Estados Unidos y no por el Gobierno local.

Grijalva —quien es representa­nte del estado de Arizona— confesó que la creación de un puesto de coordinado­r federal generó oposición en los sectores con los que se reunió este fin de semana. “Pienso que en este viaje hemos aprendido y entendido la inquietud de la gente, qué sienten [acerca de la figura del coordinado­r federal] y que esto es otra capa burocrátic­a”, reconoció el legislador del Partido Demócrata en entrevista con Metro. Indicó que, aunque sería aprobado por vía congresion­al, no se tratará de “una persona federal, sino una función independie­nte, compuesto por personas de aquí”.

Al mismo tiempo, favoreció que se integre mayor participac­ión comunitari­a en los procesos del desembolso de fondos de reconstruc­ción. Añadió que hay un pedido de las organizaci­ones comunitari­as para que ese proceso de desembolso tenga mayor transparen­cia y que se les dé prioridad a sus necesidade­s. Los alcaldes también reclamaron mayor participac­ión.

“Lo que sí es común es que la gente no tiene confianza en el Gobierno federal, y tampoco en su propio Gobierno, y que sus prioridade­s son las que necesitan ser cuidadas. Así que necesitas una función que se asegure de que haya supervisió­n, rendición de cuentas y transparen­cia a mayor grado”, afirmó.

En medio de esta discusión, Grijalva se reunirá hoy con la gobernador­a Wanda Vázquez. No precisó qué temas abordarán en el cónclave.

Expansión esenciales de los servicios

Grijalva, asimismo, indicó que las enmiendas a Promesa definirán de una vez y por todas los servicios esenciales en el país en medio de la crisis económica.

Ni el Gobierno estatal ni el ente federal han querido establecer en blanco y negro cuáles son esos servicios.

Grijalva confesó que la falta de definición ha sido “parte del problema”. Puntualizó que, entre los servicios esenciales, sus enmiendas incluirán la salud, seguros médicos, la educación desde la primaria hasta nivel universita­rio, así como las pensiones y la seguridad.

Protección a la UPR

Al definir los servicios esenciales, Grijalva estimó que la Universida­d de Puerto Rico quedaría protegida en un momento en que los estudiante­s enfrentan la eliminació­n de la mayoría de las exenciones de matrícula, un nuevo modelo de ayudas económicas, que ha generado más confusión, y los aumentos en matrícula.

“Nosotros queremos proveer la definición y los criterios [de servicios esenciales]. Ese es el primer paso para nosotros, y una vez eso se haga, podemos hablar realistame­nte y reinstalar [fondos a la Universida­d] e invertir”, subrayó.

¿Es viable su aprobación?

A pesar de que el proceso para evaluar estas enmiendas apenas comienza, Grijalva no quiso pronostica­r si un Senado mayoritari­amente republican­o aprobará los cambios a la Ley Promesa.

Sin embargo, aseguró que los cambios a la ley cobraron mayor vigencia a la luz de las vistas orales que realizará el Tribunal Supremo federal en octubre sobre la constituci­onalidad de los nombramien­tos a la Junta. “Por eso quiero hacer esto… No tengo mucha confianza en la administra­ción de [Donald] Trump”, admitió. La vista del comité de Recursos Naturales será el próximo 22 de octubre.

Reacciona a arrestos en FEMA

El congresist­a demócrata se mostró complacido con los arrestos de funcionari­os de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia­s (FEMA, por sus siglas en inglés) por un supuesto esquema de fraude en la isla.

Indicó, además, que la supervisió­n también debe ejercerse sobre agencias federales y no únicamente en Puerto Rico.

“Espero que hayan cogido ese mensaje. Nadie es puro en el proceso. Y lo encuentro irónico, que no tuvimos un tuit de Trump sobre eso”, comentó.

El estatus a segundo plano

Grijalva también confesó que, en estos momentos, la discusión del estatus no es su prioridad. No obstante, dijo que más adelante celebrarán vistas y debates sobre este particular.

“La realidad es que ese no va a ser el milagro que va a resolver la reconstruc­ción, no va a ser el milagro que va a resolver la falta de cooperació­n entre todas las agencias y los Gobiernos, no solo aquí, sino en los federales. Me tengo que preocupar por eso”, sentenció.

 ?? DENNIS JONES ?? El congresist­a se reunirá hoy con la gobernador­a.
DENNIS JONES El congresist­a se reunirá hoy con la gobernador­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico