Metro Puerto Rico

Cierre de escuelas limitará los centros de votación

El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Juan Dávila Rivera, habló Punto por Punto con como parte de la cobertura PR Elige 2020

- AIOLA VIRELLA @Aiolavirel­la

Metro

En pleno año electoral, uno de los asuntos a resolver ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) es la reducción de escuelas disponible­s para servir como centros de votación en los eventos primarista­s de marzo y junio, así como en las elecciones generales de noviembre.

El presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Juan Dávila Rivera, dijo en entrevista Punto por Punto, de Metro, que está en juego la accesibili­dad del elector a un centro

Juan Dávila Rivera, presidente CEE donde pueda ejercer su derecho al sufragio universal.

“El cierre de escuelas públicas —que comenzó desde el cuatrienio anterior y en este también hubo—, el huracán María y los eventos sísmicos de enero son fenómenos que han disminuido la cantidad de escuelas aptas para servir como centros de votación”, reconoció Dávila Rivera. El presidente de la CEE dijo que, precisamen­te, esta semana recibieron por parte del Departamen­to de Educación un informe con la cantidad de escuelas aptas para los eventos electorale­s. A partir de esa lista, la CEE trabaja en un análisis sobre los centros de votación.

La CEE, además de las escuelas públicas, recurre a otros centros de votación. “Tenemos que innovar en este cuatrienio y tenemos que buscar centros de votaciones alternos nuevos”, indicó el juez Dávila Rivera.

El presidente de la CEE destacó que, entre 2018 y 2019, el organismo actualizó las unidades electorale­s. Por cada unidad electoral se establece un centro de votación. Como resultado de la actualizac­ión, se redujeron casi 200 unidades electorale­s. “Hemos hecho un trabajo, pero tenemos que hacer más trabajo, tenemos que aunar en ese esfuerzo porque vamos a tener menos escuelas públicas y tendremos que recurrir a lugares privados que tienen un costo”, dijo el funcionari­o, quien al mismo tiempo se encuentra en un proceso para peticionar mayor presupuest­o a la Junta de Supervisió­n Fiscal.

“Está en juego la accesibili­dad, que el elector no tenga que recorrer una distancia larga para poder llegar a un centro de votación y ejercer su derecho al voto. Por otra parte, está la realidad económica que enfrentan Puerto Rico y la Comisión Estatal de Elecciones, así que hay que buscar un balance entre esos dos intereses para poder tener unos centros de votación adecuados”, resumió.

El juez destacó que en

esa tarea de buscar el equilibrio para garantizar la accesibili­dad al voto, deben trabajar los comisionad­os electorale­s junto con él. Dijo que, desde enero, se pidió la colaboraci­ón de los comisionad­os locales en delinear la planificac­ión para los centros electorale­s. “En algunos lugares, tendremos que acudir a centros de votación privados”, sostuvo el funcionari­o.

Reforma electoral

En cuanto a la posibilida­d de que se apruebe la reforma electoral y el tiempo que resta de cara a las elecciones, Dávila Rivera reconoció que, si se aprobara, tendrán que trabajar con un módulo experiment­al para una cantidad reducida de electores.

“El tiempo es un factor importante. Ciertament­e, es necesario que se determine finalmente si se va a aprobar o no”, opinó Dávila Rivera. Al mismo tiempo, dijo que, en este tema, los partidos políticos tienen que estar sentados en la mesa sin apasionami­entos y contar con asesoría técnica para garantizar la pureza del proceso.

Sobre las máquinas de escrutinio electrónic­o, Dávila Rivera aseguró que se utilizarán en los eventos de votación de este año.

“Está en juego la accesibili­dad, que el elector no tenga que recorrer una distancia larga para poder llegar a un centro de votación”.

 ?? ARCHIVO ?? En Puerto Rico, las escuelas son centros tradiciona­les de votación.
ARCHIVO En Puerto Rico, las escuelas son centros tradiciona­les de votación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico