Metro Puerto Rico

Swain acepta petición de la Junta de evaluar plan de ajuste

La jueza encargada de los casos de Título III desestimó la objeción del Gobierno, que está en contra del plan de ajuste porque implica un recorte a las pensiones

- MILADYS SOTO RODRÍGUEZ miladys.soto@metro.pr

Con el argumento de que la Junta de Control Fiscal (JCF) es la única facultada por ley para someter planes de ajuste, la jueza federal Laura Taylor Swain invalidó la objeción del Gobierno a los procesos dirigidos a confirmar los acuerdos de la Junta logrados hasta el momento, y en particular, la vista para evaluar la Declaració­n de Divulgació­n.

Tras una vista general que duró más de siete horas, la jueza indicó que la Declaració­n de Divulgació­n de los acuerdos se evaluará el próximo 3 de junio de 2020.

Dicha declaració­n sirve a modo de manual para que los acreedores puedan entender todo lo que se propone en el plan de ajuste de deuda. El Tribunal Federal evalúa también dicho documento, y luego se realiza una vista para aprobarlo, si considera que contiene toda la informació­n que necesitan los acreedores.

En la objeción del Gobierno presentada a través de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), se expuso que el ente creado por la Ley Promesa anunció el acuerdo con ciertos bonistas de Obligacion­es Generales y que, a pesar de que la Junta lo considera un paso para la aprobación del plan de ajuste de deuda del Estado Libre Asociado y salir de la quiebra, se omite que el Gobierno no lo respalda.

El Gobierno había reclamado que la sección 314 (b) (5) de la Ley Promesa establece que la corte debe determinar que los proponente­s del plan, en este caso la Junta, cuenta con el apoyo legislativ­o para la ejecución del plan de ajuste.

Sin embargo, ayer Swain determinó que es necesario escuchar a la Junta sobre el plan de ajuste. Además, escogió fechas para las vistas de confirmaci­ón del plan de ajuste. Hasta el momento, la jueza federal dijo que serán del 21 al 6 de noviembre.

Durante la vista, la representa­ción legal del Gobierno en los casos de Título III recalcó su oposición al acuerdo de la JCF con bonistas de Obligacion­es Generales, y por consiguien­te, al plan de ajuste de deuda enmendado que presentó el ente creado por la Ley Promesa el viernes pasado.

Sobre este tema, uno de los abogados de la JCF describió la Declaració­n de Informació­n como un documento “complicado”.

“Es el producto de meses y meses de trabajo junto con el comité de mediación”, sentenció. Acotó que incluye informació­n actualizad­a sobre los estados de cuentas del Gobierno, así como los efectos de los recientes terremotos.

Tras la radicación del documento, la directora ejecutiva de la JCF, Natalie Jaresko, manifestó en una declaració­n escrita que “con la aprobación de este plan, se reduciría el tiempo que le tomaría a Puerto Rico salir de la bancarrota y los costos legales de un litigio prolongado”.

Comité de mediación

La jueza Barbara Houser, encargada del comité de mediación, ofreció a Swain un reporte de los procesos, y recomendó continuar con los trabajos encaminado­s a la confirmaci­ón de plan de ajuste.

Houser mencionó que el comité trabaja con los conflictos de intereses; sin embargo, aclaró que “estas partes tienen unos intereses económicos extremadam­ente diferentes”.

Asimismo, la jueza opinó que los mediadores “no son magos”, por lo que recomendó continuar con el calendario mientras a un mismo tiempo siguen las mediacione­s.

“El acuerdo enmendado es el único primer paso en el que cree el comité de mediación”, sentenció Houser, quien agregó que los principale­s grupos en la mediación son la AAFAF, los bonistas clawback, los acreedores del Sistema de Retiro y el Comité de Acreedores no Asegurados.

Houser precisó que nuevas instruccio­nes por parte de Swain serán necesarias. “Si no empezamos, nunca podremos acabar”, sentenció sobre los procesos de Título III.

Estatus tras los terremotos

Luis Marini, abogado de la AAFAF, también expuso que la inversión en infraestru­ctura será crucial para el crecimient­o económico de Puerto Rico.

En su informe, la agencia detalló que, actualment­e, permanecen refugiadas 400 personas, de 9,000 que habían en enero cuando se registraro­n los terremotos, incluido el de magnitud 6.4.

Asimismo, Marini sostuvo que, próximamen­te, someterán un informe al Tribunal Federal sobre los terremotos. Sobre la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), el abogado mencionó que la corporació­n pública espera por el Negociado de Energía para la aprobación del proceso de solicitud de propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) para la privatizac­ión. Este proceso podría concederse en este mes de marzo, según Marini.

Se espera que hoy Swain vea el caso de la Ley 29, que libera a los municipios del pago de aportacion­es del Sistema de Retiro pay as you go.

Esta semana, la Asociación de Alcaldes denunció que si se deja sin efecto el estatuto, tendrá 15 de abril Fecha de la próxima audiencia general en torno a la quiebra de Puerto Rico un efecto devastador para los municipios, que también se enfrentan al hecho de recibir $17 millones menos en el Fondo de Equiparaci­ón.

Antes de ver este caso, Swain denegó la petición del Centro de Recaudació­n de Ingresos Municipale­s (CRIM) de fungir como amigo de la corte.

El pleito fue iniciado por la Junta de Control Fiscal en julio de 2019. En la demanda, el ente creado por la Ley Promesa argumentó que la Ley para la Reducción de Cargas Administra­tivas de los Municipios contradice los propósitos de Promesa, que es minimizar la carga económica del Gobierno central.

 ?? ARCHIVO / DENNIS A. JONES ?? El Gobierno de Puerto Rico ha declarado, a través de la AAFAF, que no quieren acelerar los procesos de cara a la confirmaci­ón del plan de ajuste.
ARCHIVO / DENNIS A. JONES El Gobierno de Puerto Rico ha declarado, a través de la AAFAF, que no quieren acelerar los procesos de cara a la confirmaci­ón del plan de ajuste.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico