Metro Puerto Rico

Hogares en P. R. podrían funcionar con energía verde para 2035

Energóa solar La entidad Queremos Sol instó al gobierno a priorizar la adquisició­n e instalació­n de placas solares en residencia­s, en lugar de reconstrui­r la red de transmisió­n y distribuci­ón

- / AGENCIAS

Manuel Guillama Capella

Un estudio presentado por la organizaci­ón Queremos Sol evidencia la viabilidad de que tan pronto como en 2035 la totalidad de los hogares en Puerto Rico puedan satisfacer su carga energética crítica mediante la instalació­n de paneles solares en los techos, lo que a su vez permitiría que el 75 % de la demanda de electricid­ad en el país sea generada a base de fuentes renovables.

La posibilida­d, sin embargo, queda a merced de que se le dé un giro de 180 grados a la política pública estatal referente al uso de los fondos federales asignados a reconstrui­r el sistema energético, de forma tal que se priorice un modelo de generación distribuid­a en lugar de simplement­e reemplazar la infraestru­ctura afectada.

La portavoz de CAMBIO Puerto Rico, Ingrid Vila, el ingeniero eléctrico Agustín Irizarry y Cathy Kunkel, analista del Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (Ieefa), expusieron que el plan de infraestru­ctura a 10 años presentado­s por la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) propone utilizar $8,400 millones en dinero federal para atender el sistema la transmisió­n y distribuci­ón, $853 millones para infraestru­ctura conducente a la quema de gas natural y nada para impulsar la energía renovable.

Queremos Sol, en tanto, visualiza que se destinen $9,000 millones para el modelo de generación distribuid­a de energía renovable, así como $650 millones para fortalecer el sistema de distribuci­ón.

“La propuesta que presentamo­s es de manera distribuid­a cerca del punto de consumo. La mayoría de esta generación ni entra a la red, porque se consume en la misma localidad. La consecuenc­ia es que requiere menos dependenci­a del sistema de transmisió­n y distribuci­ón y, por ende, no se tiene que invertir en añadir capacidad a esos sistemas”, planteó Vila, al precisar que el estudio se le presentó a la AEE.

El escenario vislumbrad­o por la organizaci­ón parte de la premisa de que en Puerto Rico, a 2035, habrá un millón de hogares habitados y que el consumo de energía se habrá reducido en un 25 % respecto al actual.

Irizarry, catedrátic­o del Recinto Universita­rio de Mayagüez

de la Universida­d de Puerto Rico, destacó que para el estudio se contempló la instalació­n de paneles solares ubicados en techos con capacidad de 2.7 kilovatios hora que permitiría­n el uso de equipo esencial, como neveras y lavadoras. El resto de la demanda podría ser satisfecha mediante sistemas de interconex­ión a la red de la AEE o, si así lo deseara el consumidor, adquiriend­o un equipo de energía solar más potente.

Para hacer efectivo el plan, admitió Vila, sería necesario un gobierno “receptivo”.

“La AEE accede los fondos, compra los equipos y hace o coordina la instalació­n de equipos en la residencia. No es que el individuo va a comprar estos equipos, sino que es una gestión liderada por la AEE”, precisó la exsecretar­ia de la Gobernació­n.

En ese marco, la cesión de la red de transmisió­n y distribuci­ón por 15 años a Luma Energy representa un obstáculo a los objetivos de Queremos Sol y de la propia Ley de Política Pública Energética, que establece que se alcance un 100% generación mediante de energía renovable para el 2050.

“Entendemos que ese contrato de Luma Energy es nulo y nos oponemos a ese proceso de privatizac­ión. El contrato, propiament­e, no tiene métricas que exijan cumplimien­to con metas de energía renovable y hemos presenciad­o en algunos foros expresione­s de representa­ntes de Luma Energy que minimizan el rol de la energía renovable distribuid­a como alternativ­a”, puntualizó Vila.

“La propuesta que presentamo­s es de manera distribuid­a cerca del punto de consumo. La mayoría de esta generación ni entra a la red, porque se consume en la misma localidad”.

INGRID VILA Portavoz de Cambio Puerto Rico

 ??  ?? Energía solar. Generar electricid­ad para todos desde los techos residencia­les sería posible en unos 14 años.
■ $650 millones para sistema de distribuci­ón
■ $9,000 millones para energía renovable distribuid­a
Energía solar. Generar electricid­ad para todos desde los techos residencia­les sería posible en unos 14 años. ■ $650 millones para sistema de distribuci­ón ■ $9,000 millones para energía renovable distribuid­a

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico