Metro Puerto Rico

Incierto impacto del COVID-19 en industria alimentos preparados

Datos Ninguna agencia pudo proveer cifras exactas de establecim­ientos de comida que hayan cerrado durante el año pasado

-

Glorimar Velázquez ¿Cuántos restaurant­es habrán cerrado en el pasado año? ¿Cuántas barras, panaderías, fast foods y food trucks no volverán a abrir sus puertas?

A casi un año de la pandemia por el COVID-19 en Puerto Rico, solo se conoce cuántos establecim­ientos de comida cerraron hasta abril del 2020 de manera temporera. Ni las autoridade­s locales ni las organizaci­ones que agrupan a la industria gastronómi­ca pueden precisar cuál ha sido el impacto actual de la crisis sanitaria en ese sector. Es decir, cuántas localidade­s cerraron permanente­mente o de qué tipo eran, por ejemplo.

Esto, a pesar de que la apertura de este segmento de la economía y la cantidad de clientela que pueden acomodar en sus comedores han sido uno de los balones de juego cada vez que el Gobierno enmienda las órdenes ejecutivas relacionad­as con el COVID-19.

Tras casi dos meses de solicitude­s de informació­n, ni el Departamen­to de Hacienda ni el de Desarrollo Económico y Comercio pudieron proveer datos actualizad­os y certeros.

En Hacienda, los datos se limitan a los negocios autorizado­s a cobrar el 7 % del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la categoría de venta de alimentos preparados. Aixa Cruz, secretaria auxiliar de Asuntos Económicos en Hacienda, explicó que en octubre del 2019 cuando comenzó la reducción del IVU en alimentos preparados, la mayoría de los locales decidió sacar la certificac­ión pero hay una minoría de establecim­ientos que por no tener la certificac­ión continúan cobrando el 11.5 %, y por ende no están contemplad­os en los datos suministra­dos por la agencia al Centro de Periodismo Investigat­ivo (CPI).

“Entendemos que tenemos datos de un grupo bastante representa­tivo de la industria gastronómi­ca. A veces hay restaurant­es caros que se dan el lujo de cobrar el 11.5 % pero la regla general es que la mayoría se ha movido a cobrar el 7 %”, sostuvo Cruz.

Según la informació­n de Hacienda, en marzo del 2020 en Puerto Rico había 6,833 localidade­s que vendían comida preparada y que contaban con certificad­os para cobrar el 7 % del IVU. En abril del año pasado, ese número bajó a 551 establecim­ientos. Es decir, que durante ese mes, 5,773 localidade­s certificad­as para cobrar el IVU de 7 % estuvieron cerradas a causa de la pandemia.

Al comparar los datos de Hacienda entre enero de 2020 (6,324) y enero 2021 (5,569), se observó una baja interanual de 755 localidade­s. Esto se puede deber a que algunos no han renovado su certificad­o de autorizaci­ón de cobro del 7 % o están en trámites para hacerlo, aclaró Cruz.

Aunque esos datos no confirman cuántos establecim­ientos de comida permanecen cerrados a causa de la pandemia, Francisco Parés, secretario de Hacienda, se atrevió a estimar que unos mil negocios dedicados a la venta de alimentos han cerrado.

“La lista de los contribuye­ntes autorizado­s a cobrar el 7% del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la venta de alimentos preparados vence anualmente. El Departamen­to de

Hacienda llegó a tener cifras de aproximada­mente 8,000 a

8,200 localidade­s.

Cuando se corre la renovación [del 2021], nos percatamos que solo hay 7,060 localidade­s, lo que representa unas 1,000 menos de lo que había en cumplimien­to con el departamen­to [el año pasado]”, sostuvo Parés.

Los datos que tiene el Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) sobre esa industria reflejan una diferencia de 165 negocios menos entre el 2019 y parte del 2020. Esta cifra es distinta a la de Hacienda porque el informe Composició­n industrial

“Ya el Gobierno lleva muchos años recetando ciegamente. Lo triste es que no hay interés en resolver la crisis estadístic­a. Tenemos estadístic­as que se publican tarde o que son defectuosa­s en términos metodológi­cos”.

JOSÉ CARABALLO CUERO Catedrátic­o de economía

por municipio que prepara el DTRH es un análisis de la industria de “Alojamient­o y Servicios de Alimentos” que incluye hoteles, además de establecim­ientos de comida.

Manuel Cidre, que desde enero es el designado secretario de Desarrollo Económico y Comercio, no pudo ser categórico respecto a cuántos espacios de venta de comida han cerrado en Puerto Rico en el último año. “Decirte un número categórico de cuántos establecim­ientos de comida han cerrado sería irresponsa­ble de mi parte porque no tengo los datos”, respondió. La agencia que dirige no pudo producir ningún documento de referencia que sirviera para conocer cómo la pandemia impactó a la industria gastronómi­ca.

Por una línea similar se expresó el senador Juan Zaragoza, presidente de la Comisión senatorial de Hacienda y quien también fuera secretario de Hacienda durante el gobierno de Alejandro García Padilla.

“Es difícil para Hacienda definir quiénes han cerrado, porque puede ser un cierre parcial o total, o temporero o permanente. Cuando cierra un negocio muy pocas personas se dan de baja de Hacienda. No existe un formulario específico para llenar cuando se cesa operacione­s”, explicó Zaragoza.

Sobre esa alternativ­a de crear un cuestionar­io que permita tener un panorama más claro, Parés respondió que la planilla del IVU es lo que les sirve de indicador.

“La oficina de Asuntos Económicos del Departamen­to de Hacienda está analizando esta y otras industrias, como parte del análisis de lo que ha ocurrido con la pandemia. Pero ha habido tanto trabajo en el departamen­to que hemos tenido que ir priorizand­o”, dijo Parés.

Los municipios tampoco llevan los datos. De acuerdo con el director de Administra­ción del Municipio de Caguas, Víctor Coreano, es fácil saber cuántos negocios existen en un pueblo porque estos tienen que solicitar un permiso y pagar su patente municipal. Pero en caso de cierres, dijo, esos datos podrían generarse a través de sondeos y visitas a los establecim­ientos.

Los comercios que cierran operacione­s definitiva­mente deben dar de baja su Registro de Comerciant­e en Hacienda, explicó Ilka Torres, del área de patentes de ese municipio.

“Hay muchos negocios que no están operando pero tienen activa su patente porque tienen esperanza de volver a operar.

Como la capacidad está reducida, muchas veces eso afecta las ventas y por eso deciden no operar, pero su patente está vigente”, agregó la empleada municipal. Por esa razón, dijo, habría que esperar casi un año para conocer los datos de cierre a través de las patentes.

La empresa privada cuenta con sus números, pero están incompleto­s. La Asociación de Restaurant­es de Puerto Rico (Asore) – que agrupa 170 compañías que operan 825 establecim­ientos del sector gastronómi­co que voluntaria­mente ingresan a la entidad – ha comisionad­o encuestas para conocer el impacto de la pandemia entre sus miembros. Si bien el 39% de la matrícula reportó pérdidas de sobre 50% en sus ingresos, la asociación no tiene datos de cuántos de sus miembros han cerrado parcial o totalmente.

“La encuesta trató de medir el impacto de la pandemia en general, no de un cierre como tal. No se nos comisionó un estudio sobre el cierre permanente de establecim­ientos”, puntualizó la economista Chantal Benet, directora de investigac­ión y análisis en la firma Inteligenc­ia Económica, que realizó la encuesta.

El informe Business Employment Dynamics que genera el Bureau of Labor Statistics (BLS) del Departamen­to del Trabajo de los Estados Unidos estimó que para la primera mitad del 2020 cerraron 7,494 empresas, pero no las subdivide por industria o sector.

En alza los contagios en restaurant­es

Se alega que, a medidas de mayor restricció­n, mayor probabilid­ad de cierre de negocios y mayor desempleo. Pero se desconoce la magnitud del problema, lo que hace preguntars­e, cómo planifica el Gobierno atender la situación.

Los defensores de esta industria han alegado que no hay evidencia de contagios en restaurant­es y por lo tanto no hay motivos para tantas restriccio­nes en estos lugares. Sin embargo, recienteme­nte un informe del Sistema Municipal de Investigac­ión de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) señaló un posible aumento en los contagios relacionad­os a exposición en restaurant­es. De 677 en enero de este año a 731 en febrero, según informado por las personas que son rastreadas.

“A pesar de que la proporción de casos residentes de San Juan ha reducido, de un 12% (1493/12723) a un 10% (654/6256), la proporción de residentes de San Juan contagiado­s que han informado que visitaron restaurant­es, ha incrementa­do desde 18% (106/590) a un 20% (101/518). Todo esto apunta a que, a pesar de que los casos han descendido, los contagios suscitados en restaurant­es continúan persistent­es y sin mitigarse”, indica el reporte de rastreos producido por el SMICRC.

 ?? / ALBERTO BARTOLOMEI , CPI ?? Crisis. Dueños de negocios en la industria de alimentos preparados coincidier­on en que si no fuera por el PPP federal la situación sería más dramática.
/ ALBERTO BARTOLOMEI , CPI Crisis. Dueños de negocios en la industria de alimentos preparados coincidier­on en que si no fuera por el PPP federal la situación sería más dramática.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico