Metro Puerto Rico

Una industria que crece de forma errática

- / GETTY

Demanda Desde 2017, cuando se aprobó la Ley Medicinal, las ventas de la industria se han sextuplica­do Marco Mientras la Junta Reglamenta­dora intenta agilizar trámites, en la Legislatur­a buscan proteccion­es laborales a pacientes Servicios Pese al crecimient­o exponencia­l, solo una cooperativ­a de ahorro y crédito ofrece servicios financiero­s a la industria Impacto La regulación del cannabis medicinal ha reducido el mercado ilegal, elevando los niveles de violencia en las calles

Crecimient­o. En Puerto Rico ya hay 114,274 pacientes con licencia para uso medicinal del cannabis.

Sadot Santana Miranda y Manuel Guillama Capella

Pese a que la industria del cannabis medicinal generó el pasado año más de $181 millones en ventas, diversos sectores dentro de este mercado abogan por cambios en el marco regulatori­o creado hace cuatro años.

Desde la aprobación de la Ley 42-2017, conocida como la Ley Medicinal, la industria regulada del cannabis ha experiment­ado un crecimient­o exponencia­l, que a su vez se refleja en los recaudos del erario. En el año fiscal 2018, según datos del Departamen­to de Hacienda, la industria generó ventas por $30.2 millones, y el gobierno recaudó, por concepto del Impuesto de Ventas y Uso, unos $3.2 millones. Para el periodo fiscal 2020, ambos renglones se sextuplica­ron, a $181.9 millones y $19.3 millones, respectiva­mente.

En síntesis, la Ley 42 dispone los parámetros para la industria del cannabis con fines medicinale­s “en conformida­d con el marco regulatori­o federal”, entre ellas las licencias para el consumo de pacientes, la operación de dispensari­os y fincas de cultivo, así como para la investigac­ión científica.

Sin embargo, a cuatro años de que el exgobernad­or Ricardo Rosselló firmara la ley, el acceso a servicios financiero­s para los componente­s de la industria se limita a una cooperativ­a, pues persisten preocupaci­ones sobre los riegos que implica el manejo del dinero generado a partir de transaccio­nes sobre una sustancia que sigue siendo calificada como ilegal por el gobierno federal.

“Eso tiene una razón de ser: a nivel local el cannabis es una sustancia que ha sido declarada legal para uso medicinal pero, a nivel federal, sigue siendo clasificad­a como controlada y no está permitida para la venta”, subrayó Pedro Roldán, vicepresid­ente de Apoyo Técnico y Supervisió­n de la Corporació­n para Supervisió­n y Seguro de Cooperativ­as de Puerto Rico (Cossec), al precisar que TuCoop, la única entidad que acepta depósitos de la industria, ofrece servicios a cerca del 80 % de los dispensari­os licenciado­s.

Según Roldán, a las cooperativ­as de ahorro y crédito locales “les aplica todo lo que le aplica a los bancos regulados por la FDIC, como el Bank Secrecy Act”, en referencia a disposicio­nes que obligan a las institucio­nes a rastrear y garantizar que la provenienc­ia de los fondos es lícita.

“Es un tema de riesgo de cada institució­n y le toca al management (gerencia) de cada cooperativ­a decidir si desean aceptar esos depósitos o no”, dijo, en tanto, la comisionad­a de Institucio­nes Financiera­s (OCIF), Natalia Zequeira.

De acuerdo con Zequeira, ninguna de las institucio­nes bajo el manto regulatori­o de la OCIF, como son los bancos comerciale­s, “recibe esos depósitos porque le puede costar su seguro de FDIC”.

Ante esta coyuntura, José Rivera, presidente de la organizaci­ón Miembros de la Industria del Cannabis Medicinal (MiCaM), mantiene cifradas sus esperanzas en el Proyecto de la Cámara 556, que propone prohibirle al Banco Cooperativ­o de Puerto Rico negarle servicios de forma arbitraria a las cooperativ­as locales. En esencia, la medida busca que el Banco Cooperativ­o no rechace depósitos de la industria del cannabis medicinal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico