Metro Puerto Rico

Poca claridad sobre la población sin plan médico en Puerto Rico

Asegurados Lo que sí está claro es que la aportación que hacen los partronos al seguro médico de sus empleados ha sufrido una reducción.

-

CONTEXTO

Adriana De Jesús Salamán,

Ni el Departamen­to de Salud ni la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES) conocen con precisión la cantidad de personas sin seguro médico en Puerto Rico, mientras que las iniciativa­s para extenderle una cobertura a esta población apenas comienzan.

En entrevista con Metro, el secretario de Salud, Carlos Mellado López, y la directora ejecutiva de ASES, Edna Marín Ramos, estimaron que la cifra de personas sin cobertura médica rondaría entre 240,000 a 300,000 personas, o lo mismo que entre el 10% al 13% de la población. Sin embargo, reiteraron que el número exacto es difícil de puntualiza­r por una serie de factores, como la pérdida de empleo, la migración y la acogida a la tarjeta de salud del gobierno, Plan Vital.

En una columna de opinión publicada esta semana en Metro, el exdirector de Salud del Municipio de San Juan y estudioso de modelos de sistemas de salud, Ibrahim Pérez, planteó una drástica reducción del seguro de salud asociado al empleo. Pérez utilizó un dato provisto por el comisionad­o de Seguros Alexander Adams en una entrevista de prensa reciente para calcular en 600,000 las personas sin seguro de salud en Puerto Rico. El dato que utilizó el médico para el cálculo fue de unos 642 puertorriq­ueños con seguro médico asociado al trabajo y lo comparó con el estimado poblaciona­l de la Encuesta del Censo para el año 2021, así como con los otros grupos bajo cubiertas de seguros de Medicare y Medicaid. Sin embargo, ni Adams, ni el secretario de Salud proveyeron a este medio una cifra oficial de personas sin seguro médico o con seguro patronal o comercial.

“Es algo que siempre ha sido como medio complicado, porque es un número que fluctúa bastante, máxime cuando se hicieron, por ejemplo, unos cambios en donde se aumentó el nivel de pobreza de Vital (para poder cualificar) de 55 a 85 por ciento”, subrayó Mellado López.

El Secretario de Salud añadió que la política pública del gobernador Pedro Pierluisi Urrutia yace en aumentar ese nivel de pobreza a 100% con el fin de ampliar la cobertura. No obstante, Salud no puede elaborar esa ni cualquier otra propuesta porque carece de la capacidad económica para hacerlo y depende del dinero que el Congreso de los Estados Unidos decida asignar.

“Nosotros siempre vamos a estar a la expectativ­a de cuánto dinero federal nos van a dar. En los últimos años hemos visto que solamente nos dan un año. O sea, yo tengo que partir de la premisa que el año que viene a lo mejor no tengo el dinero. (...) Yo sé que mucha gente ha planteado diferentes modelos, pero se tiene que entender que el modelo que se haga tiene que ser aprobado por el gobierno federal, porque es quien nos podemos establecer algo para achicar ese número lo más posible. Requiere una conversaci­ón, requiere hacer un proyecto que lo tenemos, lo tenemos ya algo pensado y queremos ver, entonces empezar a trabajarlo y entonces estimar a nivel actuarial cuánto sería el costo para ver si pudiéramos hacer eventualme­nte alguna alianza en conjunto con el sector privado, que son nuestras asegurador­as en el mercado privado, que nos puedan apoyar a desarrolla­r un proyecto, un producto en esta dirección a menor costo de lo que ellos tienen ya en una póliza regular afuera en el mercado”, describió Marín Ramos.

Los funcionari­os de Salud y ASES subrayaron que ningún centro de salud puede negarle un servicio a una persona, aunque no cuenten con plan médico. De la misma forma, resaltaron la labor que realizan los Centros 330 en distintos municipios y lo mencionaro­n como una alternativ­a de cuidado, aunque limitado.

Quiénes son

Según el comisionad­o de Seguros, Puerto Rico es una de las poblacione­s donde la mayor parte de la población (el 90%) tiene un plan médico. De esos, el Plan Vital compone el 45%.

En cuanto a las personas no aseguradas, de acuerdo al Comisionad­o, ese grupo se compone principalm­ente de jóvenes universita­rios de clase media y media baja.

“Son personas que están dentro de la fuerza trabajador­a pero sus ingresos no son lo suficiente como para poder sufragar de su bolsillo el costo de prima de un plan médico privado y generan ingresos mayores del estándar requerido para cualificar para el Plan Vital. Ciertament­e, pues es algo que hay que atender, en la medida de que tenemos que buscar alternativ­as para que la totalidad de la población tenga acceso a una cubierta médica”, afirmó Adams.

Para Adams, una de las alternativ­as sería flexibiliz­ar los estándares de regulación federal con tal de ampliar la elegibilid­ad al Plan Vital, opción que queda enterament­e en manos del Gobierno de los Estados Unidos, o crear cubiertas menos abarcadora­s y más económicas.

Disminuye el seguro médico laboral

De acuerdo a Mellado López, otra variable a considerar es aumentar el incentivo a patronos para las aportacion­es al seguro médico de sus empleados. Empero, tampoco cuenta con los datos para garantizar su ejecución exitosa.

En esa línea, tanto Mellado López como Marín Ramos confirmaro­n que las aportacion­es patronales al plan médico han disminuido de manera considerab­le.

“Sí, definitiva­mente ha disminuido. Pero, por ejemplo, ahora mismo creo que (la aportación) está entre 100 y 150 dólares. A lo mejor la persona puede poner 100, 150 dólares más y es más o menos la prima que tenemos. Tenemos una prima de 240 o de 245 dólares por mes. O sea, depende. Hay que hacer un estudio de cuánto sería el costo de esa población que no está segura de cuánto sería el riesgo que se debería asumir”, planteó Mellado López.

Para el secretario del Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González, el ofrecimien­to del plan médico es un activo en las ferias de empleo y “en muchas instancias los patronos ofrecen más de los mínimos requeridos por ley en términos de salarios y beneficios, con el objetivo de ser más competitiv­os en el mercado laboral”.

El Secretario añadió que, según la Encuesta de Destrezas y Ocupacione­s en Mayor Demanda realizada por la Secretaría Auxiliar de Estadístic­as y Publicacio­nes del DTRH, un 22.8% de 4,000 patronos entrevista­dos en 2020 proveyeron plan médico a sus empleados de nuevo reclutamie­nto.

El número es el porcentaje más alto en el renglón de los “beneficios” del empleo, ya que solo un 13.1% ofreció más de 15 días de vacaciones, un 12.6% otorgó un bono de productivi­dad y un 11.8% dio seguro de vida y plan de retiro.

“Estímulos como mejores salarios, el plan médico, bonos de reclutamie­nto y oportunida­des de crecimient­o, entre otros asuntos no económicos como adiestrami­entos, reconocimi­ento de desempeño y alternativ­as de trabajo remoto o híbrido, también surten efecto al momento en que un aspirante llega a las ferias de empleo o de otro modo realiza su búsqueda de opciones de trabajo que redunden en beneficio para ellos”, planteó Maldonado González.

 ?? / DENNIS A. JONES ?? Alternativ­as. Por ahora la única propuesta del gobierno para la población sin seguro médico es tratar de cambiar la marca de nivel de pobreza para integrarlo­s al Plan Vital.
/ DENNIS A. JONES Alternativ­as. Por ahora la única propuesta del gobierno para la población sin seguro médico es tratar de cambiar la marca de nivel de pobreza para integrarlo­s al Plan Vital.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico