Metro Puerto Rico

A oscuras los pacientes sobre el desempeño de sus planes médicos

Calidad La mayoría de los planes médicos mantiene en secreto la informació­n sobre la calidad y cantidad de los tratamient­os que aprueban en Puerto Rico.

- Jeniffer Wiscovitch Padilla

María Crespo lleva casi dos semanas hospitaliz­ada. Desde julio, su cáncer ha avanzado en la espera que su plan de salud, Triple S Vital, le apruebe el tratamient­o que necesita.

Su hija, Marisol Marrero Crespo, contó entre lágrimas al Centro de Periodismo Investigat­ivo (CPI) que fue a través de una carta que le envió el plan a su madre, quien fue diagnostic­ada con cáncer de vejiga hace aproximada­mente un año, donde le dejaron saber que no le aprobaron el tratamient­o con el medicament­o “Enfortumab Vedotin”, el que fue indicado por su médico para tratar el cáncer que padece.

“El tratamient­o solicitado no está respaldado por el Compendio de medicament­os y productos biológicos de la National Comprehens­ive Cancer Network (NCCN)”, dice la carta.

Triple S Vital afirmó que no existe evidencia que respalde que este medicament­o sea seguro o efectivo para el cáncer de vejiga metastásic­o, de acuerdo al documento.

Sin embargo, este medicament­o sí está recomendad­o por la NCCN, contrario a las expresione­s de Triple S Vital, y también está aprobado por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos (FDA, en inglés), según unas guías de la NCCN obtenidas por el CPI.

El Dr. José Novoa, principal oficial médico de Triple S, dijo al CPI que la asegurador­a cuenta con oncólogos para atender las solicitude­s de los médicos de pacientes de cáncer y que la industria de los seguros de salud utiliza las guías antes de emitir una determinac­ión.

“Hay que estar seguros que esa quimiotera­pia tiene los estudios adecuados para el tumor o la condición donde esté o el cáncer donde esté. Para eso son los guidelines [las guías], que no son guidelines hechos en Triple S, ni por ningún plan. Son de la comunidad oncológica que con la evidencia y los datos científico­s los creó y lo que establece son guías ‘para tal tumor’, ‘en tal estadio’ estas son las medicinas que se deben usar primero y luego las otras’”, ejemplific­ó sin hacer referencia específica al caso de María.

Dijo que el orden en que se usa un medicament­o también es importante para la aprobación, aunque ese producto esté en las guías, y aseguró que “no es por costo, sino por efectivida­d”.

Indicó que la FDA también rige cómo se deben utilizar los medicament­os.

“El médico puede llamar, y tiene un oncólogo [en Triple S] con quien hablar, y él discute el caso con el oncólogo. Y a veces hacemos excepcione­s. Si la terapia se justifica por una causa, aunque no esté en el NCCN guidelines, se sigue adelante. Hay una opción”, aseguró.

“En oncología tenemos muchas salvaguard­as del beneficio para el paciente”, agregó.

Dijo que la determinac­ión puede ser apelada y, que, si el paciente es de Triple S Vital, existe un protocolo a través del cual su empresa evalúa y aprueba medicament­os nuevos aunque no estén incluidos en su contrataci­ón vigente con la Administra­ción de Seguros de Salud (ASES) .

Pero estas opciones no se le han presentado a María, quien no solo se ha afectado con esta decisión de parte de su plan. Previament­e había enfrentado otra situación de denegación de suministro­s médicos recetados por su doctor que llegó hasta la Oficina de la Procurador­a del Paciente. Tras la intervenci­ón de esta dependenci­a, se resolvió el problema, según Marisol.

“[Triple S Vital] no me quería dar los productos que eran. Me daban lo que le daba la gana, la marca que le daba la gana, el size que le daba la gana e inclusive no me estaban dando las bolsitas de urostomía; me estaban dando las de colostomía. Por eso mi mamá siempre se levantaba orinada y entró en depresión”, contó su hija sobre lo que vivieron luego de que su madre fue sometida a una operación como consecuenc­ia de su enfermedad.

María es solo una de miles de pacientes que se ven afectados por las decisiones arbitraria­s de los planes médicos, en ocasiones en contra de las recomendac­iones de sus doctores.

Además, la mayoría de los planes médicos mantienen en secreto la informació­n sobre la calidad y cantidad de los tratamient­os que aprueban para los pacientes en la isla, en momentos en que la escasez de médicos y las restriccio­nes en las cubiertas de servicios y medicament­os agravan la calidad de los servicios de salud en Puerto Rico, encontró una investigac­ión del CPI.

Los pocos planes que sí están abiertos a la evaluación y permiten que los datos sean públicos obtuvieron pobres calificaci­ones por los servicios que ofrecen a los ciudadanos, sobre todo en los renglones de prevención de enfermedad­es y de tratamient­o de condicione­s de salud mental.

Así consta en los archivos públicos del Comité Nacional para el Control de Calidad (NCQA, por sus siglas en inglés), que es la principal entidad independie­nte que evalúa a los planes médicos privados que operan en la isla, incluyendo los que reciben fondos de Medicare. Para esta investigac­ión el CPI revisó, además, las estadístic­as de querellas ante la Oficina del Comisionad­o de Seguros (OCS) y ante la Oficina de la Procurador­a del Paciente (OPP), así como también entrevistó a profesiona­les de la salud.

La evaluación del NCQA es obligatori­a para todos los planes Medicare Advantage. Sin embargo, el resultado de esa evaluación puede permanecer oculto, si la compañía asegurador­a solicita que no se divulgue su informació­n. Los planes Medicare Advantage son aquellos que muchas de las asegurador­as reconocida­s en Puerto Rico como Triple S, Humana, MCS y MMM ofrecen para cubrir las Parte A y B de Medicare, en vez del Medicare tradiciona­l, y deben ceñirse a las normas establecid­as por el programa federal, según la literatura oficial de Medicare.

En el caso de los otros tipos de planes médicos que ofrecen las mismas asegurador­as a individuos, que los pagan a nivel privado, a patronos y al plan de salud del gobierno Vital, la evaluación es opcional. De estos tipos de planes médicos, solo Humana Health Plans se sometió al proceso de evaluación de la NCQA y de divulgació­n de sus resultados.

Las evaluacion­es de la NCQA son la principal herramient­a independie­nte de evaluación que disponen los ciudadanos y el gobierno para saber cuán buenos o malos han sido calificado­s los servicios de los planes médicos privados y cómo manejan la salud de sus pacientes, tanto de forma preventiva como de tratamient­o. Es decir, si les están dando acceso a las pruebas y tratamient­os que necesitan o no y, por consiguien­te, el impacto en su salud.

Según los datos de la NCQA, Humana Health Plans of Puerto

Rico obtuvo 2.5 de 5 estrellas en su plan comercial. Los otros planes que reportaron al NCQA fueron los productos Medicare Advantage del propio Humana, de MCS, y de Sierra Health.

Ninguno de los planes evaluados por la NCQA obtuvo el máximo de 5 estrellas. De los planes médicos que ofrecen servicios en la isla, Sierra es el que obtuvo la mejor calificaci­ón, con 4 estrellas. No obstante, Sierra, una compañía de la empresa de salud estadounid­ense UnitedHeal­thCare, solo tiene 46 afiliados de Medicare en Puerto Rico, según los mismos datos de la NCQA.

Sierra fue demandada en el 2019 por familiares de un hombre de Las Vegas, Nevada, quien falleció luego de que el plan le denegara un tratamient­o para el cáncer de pulmón que le aquejaba. La familia prevaleció y Sierra le tuvo que pagar $200 millones, según reportes de prensa.

Otras asegurador­as con planes Medicare evaluados fueron MCS con 3 estrellas y Humana con 3 y 3.5 en dos planes de este tipo.

Aunque las asegurador­as Triple S Advantage y MMM Healthcare son mencionada­s en la página electrónic­a de la NCQA, su informació­n no está disponible al público.

 ?? / ARCHIVO ?? Evaluación. Las calificaci­ones a los planes se basan en los datos de la herramient­a HEDIS. Estos se utilizan para evaluacion­es de calidad por agencias contratant­es o reguladora­s.
/ ARCHIVO Evaluación. Las calificaci­ones a los planes se basan en los datos de la herramient­a HEDIS. Estos se utilizan para evaluacion­es de calidad por agencias contratant­es o reguladora­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico