Metro Puerto Rico

Atado a la estabiliza­ción energética el crecimient­o de farmacéuti­cas

Industria. Allegados al sector de las farmacéuti­cas discutiero­n los retos que enfrenta el sector para atraer inversión a la isla.

- J. Miguel Santiago

Si se pretende fortalecer la industria farmacéuti­ca en Puerto Rico, la situación energética deberá mejorar, entre otras condicione­s, coincidier­on ayer varios expertos durante un panel que formó parte de la segunda edición del Puerto Rico Pharmaceut­ical Summit.

En específico, la poca fiabilidad energética y la inestabili­dad podrían provocar millones de dólares en pérdidas debido a daños en el equipo de estas empresas, compartió Iván Román, asesor de la Puerto Rico Pharmaceut­ical Industry Associatio­n.

“Como industria, hemos sido forzados a considerar toda la infraestru­ctura energética y también que nuestras plantas sean autosufici­entes, no por posibles desastres naturales, pero en nuestras operacione­s diarias en lo que la infraestru­ctura de Puerto Rico esté al nivel que debe estar”, explicó Román.

Durante el panel sobre el estado de la industria farmacéuti­ca en la isla, este estuvo acompañado por Yandia Pérez, directora ejecutiva de la Asociación de Industrial­es de Puerto Rico, y Víctor Merced, del Departamen­to de Desarrollo Económico Económico y Comercio (DDEC).

De manera similar a Román se expresó Pérez, quien recalcó la necesidad de mantener el apoyo a la reconstruc­ción del sistema y al cambio a otras formas de generar energía en Puerto Rico.

“La realidad es que hay muchos fondos federales que nos podrán ayudar a transicion­ar y mejorar nuestro sistema para uno más resiliente, pero en otro lado, tenemos que asegurarno­s del costo para todos, la ciudadanía y a las compañías. Ese es el reto que nos impide ser más competitiv­os cuando intentamos atraer inversión hacia Puerto Rico”, sostuvo Pérez durante su participac­ión en el evento, que tomó lugar en el

Hotel Condado Vanderbilt.

El otro reto que enfrenta esta industria, de acuerdo a los panelistas, es la retención de empleados y el encontrar talento para trabajar en la isla.

Según Pérez, la nueva generación de personal farmacéuti­co no está tan atada al tipo de trabajo que actualment­e existe en el campo laboral. Esta, además, recomendó que la educación que se ofrezca en relación a la profesión esté más atemperada al mercado.

“La mayoría de los jóvenes no necesariam­ente quieren trabajar en los lugares que regularmen­te se ofrecen. Mucho personal técnico que no tenga un grado académico como un bachillera­to puede ser útil para nuestras compañías… La realidad es que tal vez el estándar es bien diferente hoy a lo que era antes”, sostuvo la líder de los industrial­es.

“Eso es algo que tenemos que evaluar internamen­te en nuestras organizaci­ones”, agregó.

Al abundar sobre algunas herramient­as que se podrían utilizar para retener empleados o a personal joven en la industria, esta compartió que lo más efectivo sería crear un ambiente apropiado para trabajar aquí.

Merced, del DDEC, coincidió con esta premisa, pero se limitó a comentar que la creación de estas condicione­s no se le puede adjudicar completame­nte al Gobierno.

“No podemos hacerlo solo porque no tenemos la guía de los beneficios lo que debería estar disponible y lo que necesite la industria y cómo mantenerla competitiv­a para que tenga ese capital humano”, expresó el funcionari­o.

“Necesitamo­s no ser un problema para la industria, sino un facilitado­r para que se mantenga creciendo”, añadió.

 ?? / SUMINISTRA­DA FORTALEZA ?? Encuentro. Participan­tes del foro escucharon al gobernador, Pedro Pierluisi.
/ SUMINISTRA­DA FORTALEZA Encuentro. Participan­tes del foro escucharon al gobernador, Pedro Pierluisi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico