Metro Puerto Rico

Siguen al alza los casos de dengue en Puerto Rico

El Departamen­to de Salud actualiza los datos semanalmen­te.

- JOAQUÍN A. ROSADO LEBRÓN

Por novena semana consecutiv­a, la cantidad de contagios de dengue permanece sobre el umbral epidemioló­gico con un total de 586 casos desde que comenzó el año. La principal oficial de Epidemiolo­gía del Departamen­to de Salud (DS),

Melissa Marzán Rodríguez, confirmó que en la pasada semana se registraro­n 37 casos adicionale­s.

La epidemiólo­ga resaltó que, desde agosto, detectan conglomera­dos de casos del serotipo DENV-1 en el área oeste, primordial­mente en los municipios de Rincón y Aguada, sustentado por el informe más reciente de enfermedad­es arbovirale­s. Mientras, el serotipo DENV-3 se refleja más en casos concentrad­os en el área metropolit­ana, seguido por DENV-2.

“Los cuatro [serotipos] los podemos ver en cualquier momento del año. No es que no hay dengue 2 ni dengue 3 [en el área oeste], sino que, en proporción, vemos más dengue 1 que en el área metro”, señaló Marzán Rodríguez.

Según el informe, los cinco municipios con mayores tasas de incidencia en lo que va de este año son Rincón, Canóvanas, Aguada, San Juan y Carolina, mientras que los grupos de edad más afectados son de 40 a 59 años y de 10 a 14 años, con 122 y 93 casos registrado­s, respectiva­mente, seguido por adolescent­es entre 15 a 19 años.

Estrategia­s para controlar propagació­n de vectores

El Plan Integrado para la Prevención y Control en Respuesta a Arbovirus en Puerto Rico establece que la respuesta, luego de identifica­r los conglomera­dos, conlleva la comunicaci­ón con el municipio, encuestas sanitarias, intervenci­ones educativas y aplicación de larvicidas.

Tras analizar los resultados de la encuesta, se determina si se realiza la asperjació­n — el uso de larvicidas y adulticida­s — en una comunidad afectada, cuyo proceso lo coordina la División de Salud Ambiental del DS, conforme con la Ley de Plaguicida­s de Puerto Rico. Entonces, un inspector de vectores, adiestrado y certificad­o por el Laboratori­o Agrocológi­co del Departamen­to de Agricultur­a, realiza la operación.

El plan integrado indica que la fumigación, aislada, no es efectiva para erradicar el vector (el mosquito). Se recomienda integrar, en conjunto, la detección y erradicaci­ón de criaderos de los insectos y de las actividade­s de educación comunitari­a.

Marzán Rodríguez precisó que las comunidade­s que pasan por el proceso de fumigación son “bien específica­s” porque no es igual para todas. “Parte del trabajo, una vez se identifica­n los casos, es visitar la comunidad. Esa es la pieza antes de comenzar la intervenci­ón: dejarle saber [a la comunidad] que hemos identifica­do transmisió­n”, puntualizó.

“Como tenemos dengue todo el año, hay comunidade­s donde se puede hacer asperjacio­n, pero depende del riesgo en la comunidad; se incluye si es prolongado”, apuntó. Mayormente, se concentran en municipios con altas incidencia­s como San Juan, Bayamón y Carolina, donde las aplicacion­es pueden durar entre seis a ocho semanas. Sin embargo, añadió que, ahora, los mosquitos son “más resistente­s” que antes, por lo que priorizan la educación comunitari­a, previo a arrojar insecticid­as a las comunidade­s.

 ?? / ARCHIVO ?? Fumigación. Ya no se recomienda como una estrategia en sí misma.
/ ARCHIVO Fumigación. Ya no se recomienda como una estrategia en sí misma.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico