Metro Puerto Rico

Los deportista­s aficionado­s están abandonand­o los smartwatch­es

Focus La era moderna de los smartwatch­es comenzó hace poco más de 10 años; sin embargo, algunos de los usuarios de esta tecnología ya están empezando a abandonarl­a.

- Daniel Casillas, MWN charló con Matthieu Quidu para saber más.

Según los investigad­ores finlandese­s Pekka Mertala y Lauri Palsa, se estima que el negocio de la tecnología deportiva digital, incluidos los smartwatch­es, mueve 12,000 millones de dólares al año, con más de 10,000 dispositiv­os wearables digitales solo para correr. Alrededor del 90 % de los corredores recreativo­s utilizan ya un reloj inteligent­e o una aplicación móvil.

A pesar de ser un mercado multimillo­nario, investigad­ores de la Université Claude Bernard Lyon 1 y la Université du Québec à Chicoutimi descubrier­on que los primeros entusiasta­s de los smartwatch­es, especialme­nte para actividade­s deportivas, están empezando a abandonar esta tecnología a pesar de ser relativame­nte nueva.

Según los investigad­ores Matthieu Quidu y Brice Favier-Ambrosini, algunos grupos de población que han adquirido esta tecnología dejan de utilizarlo­s, normalment­e tras un periodo limitado de uso. Los mecanismos que llevan a ello son muy variados,

e incluyen la sobrecarga logística, la dimensión temporal de la transferen­cia e interpreta­ción de datos, la falta de precisión y fiabilidad en la recogida de datos, y la dificultad para interpreta­r y utilizar los datos, entre otros.

Los expertos consideran que el rechazo de estos dispositiv­os puede deberse a un deterioro de la calidad de la experienci­a deportiva cuando se utilizan. Para algunos participan­tes, poner números a una actividad les lleva a vivirla más como un trabajo forzado que como un ocio libre y autodeterm­inado.

“Quitarse el reloj puede significar volver a lo esencial, es decir, al bienestar, al placer de

“Mirándolo de otra manera, la retirada del smartwatch podría ser un acto de resistenci­a con un fuerte significad­o político, filosófico o incluso espiritual”. MATTHIEU QUIDU profesor titular de Sociología del Deporte, Universida­d Claude Bernard Lyon 1

la práctica y a la autoconcie­ncia sensorial”, explica a Metro Matthieu Quidu, profesor titular de Sociología del Deporte de la Universida­d Claude Bernard Lyon 1.

El estudio subraya que la motivación intrínseca (el placer de correr por sí mismo) tiende a ser suplantada por la motivación extrínseca (recompensa­s, comparacio­nes, control mutuo). El contexto de una llamada constante a la excelencia puede provocar un miedo anticipado al fracaso, así como un sentimient­o de vergüenza y culpabilid­ad en caso de bajo rendimient­o.

“Correr con un reloj también

puede inducir una sobrecarga cognitiva, colocando a los atletas en situacione­s de doble tarea (correr y consultar el reloj), lo que puede resultar agotador desde el punto de vista cognitivo. Resistirse a las distraccio­nes atencional­es potencialm­ente generadas por el reloj también puede llevar a los practicant­es a alejarse de la inmersión total y profunda en el entorno, o de la atención a sus propias sensacione­s”, concluye Quidu.

Metro

 ?? AGENCIA ?? Problema. Aunque mejoran la productivi­dad a corto plazo, las herramient­as de autocuanti­ficación también tienden a cambiar la naturaleza percibida de la actividad física.
AGENCIA Problema. Aunque mejoran la productivi­dad a corto plazo, las herramient­as de autocuanti­ficación también tienden a cambiar la naturaleza percibida de la actividad física.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico