Metro Puerto Rico

Desafiando la jubilación: Firme la presencia de adultos mayores en la fuerza laboral en Puerto Rico

El cambio demográfic­o y los aumentos en el costo de vida continúan impactando las dinámicas en el mundo laboral.

- Adriana I. Santa Porrata

Cuando Blanca Marrero Rosario, de 71 años, se jubiló —después de dedicar 35 años como sargenta en el Negociado de la Policía de Puerto Rico— decidió continuar trabajando, debido a que aún se sentía productiva y quería seguir sirviendo a la comunidad.

Con su salud y visión aún en óptimas condicione­s, la jubilada optó por trabajar como conductora de Uber, pues le resultó atractiva la flexibilid­ad en el horario, mas disfruta de ayudar a las personas en tareas como subir y bajar la compra del vehículo.

“Trabajé 35 años, y no estoy acostumbra­da a estar en la casa, ni levantarme tarde, ni estar viendo televisión todo el día. Entonces, yo vivo sola y, cuando uno está en un trabajo casi militar, como es lo de la policía, uno es bien organizado. Por lo tanto, mi casa está limpia, está organizada, ¿qué yo voy a hacer en la casa?”, explicó Marrero Rosario, quien lleva siete años trabajando como conductora para la plataforma de transporte.

Esto a pesar de tener una pensión que le aseguraba una vida tranquila, ya que desde temprano en su carrera se preparó para el retiro, y mantuvo un segundo trabajo por una década para aportar al Seguro Social.

“Me visualizo trabajando tal vez hasta los 80 [años], fácil”, dijo.

Como Marrero Rosario, en Puerto Rico hay alrededor de 47,000 personas de 65 años o más activas en la fuerza trabajador­a.

Particular­mente, en la plataforma de Uber, el 15 por ciento de los más de 5,000 socios conductore­s activos en la isla son personas mayores de 55 años.

“La plataforma de Uber ha tenido un impacto positivo en la vida de muchos adultos mayores en Puerto Rico. Para algunos, representa una oportunida­d de generar ganancias adicionale­s de forma flexible, incluso después de la jubilación”, estableció Carolina Coto, gerente de Comunicaci­ones de Uber en Centroamér­ica y el Caribe.

El secretario del Departamen­to del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González, expuso que las recientes tendencias apuntan a un aumento

en las personas que han alargado sus vidas de trabajo, por múltiples razones, ya sea por necesidad económica o porque les apasiona trabajar y sentirse productivo­s.

“Contrario a otras épocas en la historia, hoy día, no necesariam­ente todo el mundo está listo para poder retirarse. Cuando tiras la matemática entre lo que guardaste para el retiro, si es que guardaste algo, y el Seguro Social, por ejemplo, pues tal vez ese ingreso que vas a tener posterior al retiro no te da para tú poder seguir sufragando los gastos que sea que tengas”, dijo Maldonado González.

“Por otro lado, también puede haber personas que simplement­e

quieran seguir trabajando y quieran seguir siendo productivo­s y que tengan la capacidad para seguir haciéndolo”, añadió.

Una fuerza laboral intergener­acional

Para el director estatal de la Asociación Americana de Personas Retiradas (AARP, en inglés), José Acarón, de 63 años, el retiro no es algo que ve en su futuro cercano, pues todavía goza de la misma pasión por trabajar que tenía a sus 30 años.

“La pasión, la innovación, nada de eso caduca con la edad. Es importante para el ser humano, para su salud integral, mantenerse productivo”, reiteró Acarón.

Dicha organizaci­ón sin fines de lucro ofrece, entre otros servicios, apoyo a las personas de 55 años o más que buscan empleo, al tiempo que aboga por los derechos laborales de este sector.

Ante el impacto del envejecimi­ento poblaciona­l en la fuerza trabajador­a, el director estatal de AARP señaló que “el mensaje a las empresas y a los gerentes de Recursos Humanos es: tienes que aprender a manejar una fuerza laboral intergener­acional”.

“Cada grupo generacion­al trae algo diferente al ambiente laboral y eso es lo que fortalece la toma de decisiones y la creativida­d, la innovación”, continuó.

Acarón informó que, conforme a recientes encuestas de AARP en Puerto Rico, la mayoría de las personas afirman que se visualizan trabajando luego de alcanzar su edad de retiro.

Asimismo, los adultos mayores tienden a inclinarse por cambiar del campo de trabajo en el que ejercieron previo a su jubilación, recurrir al empresaris­mo o buscar opciones flexibles de empleo.

“Porque después de los 50 años se hace difícil el reclutamie­nto, está la tendencia a hacer empresaris­mo para ser dueño de tu propio tiempo. Estamos viendo una alta tasa en la parte de gente mayor en programas de empresaris­mo”, sostuvo.

Al ser abordado sobre cómo visualiza la fuerza laboral en la isla a futuro, el líder ciudadano compartió que la imagina “cada vez más diversa”, puesto que ya el 24 % de la población tiene más de 65 años y se estima que esa tendencia persista.

Incertidum­bre para los próximos a retirarse

Mientras el 6.3 % de la población de adultos mayores permanece activo en el mercado laboral, una portavoz del sector próximo a cumplir los 50 años no anticipa que se jubilará una vez alcance la edad de retiro.

“Las dos únicas formas que yo me veo jubilada es o porque llegó el Seguro Social o porque me pegué en la loto”, expresó la trabajador­a social y profesora universita­ria Astrid Santiago.

La también gerontólog­a, quien lleva 27 años trabajando en asuntos de la vejez, articuló que la perspectiv­a en cuanto a la edad de retiro ha cambiado a través del tiempo, pues “antiguamen­te todo el mundo pensaba que, una vez tú cumplías los 60 años o 62, era como tu condena”.

“En el caso mío, yo quiero seguir siendo productiva, pero yo no quiero verme produciend­o porque tenga una necesidad económica, sino porque tengo la capacidad de aportar al país con los conocimien­tos, con las destrezas y con todas las capacitaci­ones que uno tiene”, añadió.

Por esto, la educadora en Salud apuntó a la importanci­a de que las personas tengan acceso a educación financiera desde temprana edad.

“Si a mí me lo hubiesen dicho antes, créeme que hubiese tenido más dinero invertido”, aseguró.

Sobre la posibilida­d de que persista una fuerza laboral más madura a través de los próximos años, el secretario del DTRH estableció que “si la tendencia se queda como está hasta el día de hoy, la respuesta es que sí”.

“La meta es poder revertir esa tendencia, en cuestión de que, a largo plazo, esa no sea la situación. Eso es algo que diferentes componente­s del gobierno, organizaci­ones sin fines de lucro y del sector privado están muy atentos y hay una discusión continua de cómo podemos revertir estas tendencias. Definitiva­mente, en el corto plazo, pues, sí, la mediana de edad en Puerto Rico debería seguir aumentando”, puntualizó.

 ?? / AGENCIAS ?? Productivi­dad. Para muchos adultos mayores es importante mantenerse activos laboralmen­te.
/ AGENCIAS Productivi­dad. Para muchos adultos mayores es importante mantenerse activos laboralmen­te.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico